Tag

análisis

Browsing

El mercado de las phablet, a pesar de los reparos iniciales, se ha convertido en un importante ingreso para los múltiples fabricantes de móviles a nivel mundial. El alcance de esta tendencia ha sido tal que Apple, quien en algún momento aseguró que nadie iba a comprar un teléfono así de grande, acaba de lanzar el iPhone 6 Plus, su modelo de 5.5 que cae perfectamente en la definición de phablet. Y si Android ha sido el sistema donde se inició la tendencia, Windows Phone ha tenido también lo suo con el Lumia 1520 y el Lumia 1320. Y justo hoy hablaremos del Lumia 1320, el más modesto de los «grandes» de Nokia, pero que con todo y todo busca ganarse en el mercado local la preferencia de los consumidores combinando un rendimiento más que decente, una gran pantalla y un precio accesible.

 

Video

 

Diseño

El Lumia 1320 sigue la tendencia de los terminales Nokia/Microsoft de principios de año, con un cuerpo de policarbonato en colores bastante vistosos, los cuales contrastan muy bien con el negro de la parte delantera donde viene incluida la pantalla, el logo y los botones capacitivos.

InstagramCapture_93e82ffb-ff25-4669-a1b6-9e9c989227c3
El Lumia 1320 en amarillo

El diseño del 1320 se corresponde más a los terminales gama media de Nokia/Microsoft, con esquinas bastante recondeadas, en contraposición del Lumia 1520 donde eran un poco más angulares, lo que se agradece ya que al momento de sostener un terminal tan grande cualquier ayuda es bien recibida. Y es que el 1320 es gigante, con 6 pulgadas de pantalla es casi imposible no serlo, lo cual hace que no sea tan cómodo de manejar con dos manos e imposible de manejar con una sola.

 

Pantalla

El Lumia 1320 incorpora una pantalla IPS de 6 pulgadas, algo que no vemos muy seguido en un móvil para la gama media, lo cual le da un plus sobre sus competidores. Eso sí, la resolución será HD (720p), con una densidad de pixeles de 245 ppi, por lo que si bien no estaremos antes una de las pantallas con mayor definición del mercado, es bastante decente para su rango de precios.

3 (3)
Ver videos en 6 pulgadas es sensacional

Lo bueno es que gracias a la tecnología clearblack de Nokia los ángulos de visión y la visibilidad bajo la luz del sol son al menos decentes, aunque si eres de lo que andas mucho en exteriores tal vez tengas problemas.

 

Hardware y rendimiento

Dando un vistazo general a lo incluido en el Lumia 1320 tenemos una pantalla IPS de 6 pulgadas en resolución HD, un procesador Snapdragon 400 de cuatro núcleos, memoria RAM de 1 GB, almacenamiento interno de 8 GB expandible vía micro SD, cámara principal de 5 magpíxeles, cámara secundaria VGA y una batería de 3,400 mAh. Como podemos ver, no está nada mal para la gama en la que compite.

El procesador Snapdragon 400, junto a la fluidez natural de Windows Phone, hace que el equipo carezca de relentizaciones o problemas de rendimiento, cuando menos al momento de realizar las tareas más sencillas y básicas como hacer llamadas, revisar correos, tomar fotos y revisar la galería, etc.

Si quieren un punto de comparación, el Snapdragon 400 es el mismo usado en el Moto G de Motorola, con lo que ya se darán una idea de lo que pueden hacer (y no). Aunque, como dije, de por si con el sistema Windows Phone la fluidez y la ausencia de cuelgues inesperados es casi siempre garantizada.

 

Software

Nuestro equipo de prueba traía consigo Cyan, la última versión de Windows Phone para la familia Lumia, por lo cual tuvimos acceso a las última características y funcionalidades incluídas en esta versión como la barra de notificaciones o la customización de tiles. Lamentablemente los terminales que se vienen vendiendo a nivel local aún no cuentan oficialmente con esta importante actualización, aunque no dudamos que eso debería cambiar en las siguientes semanas.

1 (1)
Lumia Cyan

Sobre el mercado de aplicaciones de Windows Phone, podremos decir que finalmente está en su pubertad, ya que si bien todavía hay una larga lista de aplicaciones que no vemos (y probablemente no veremos) listadas para este sistema operativo, casi todo lo que un usuario personal podría necesitar está incluido. Tenemos Facebook, Whatsapp, Line, FB Messenger, Flipboard, Evernote y un largo etcétera, lo cual hace menos cierto que nunca ese cantito de «en windows phone no hay aplicaciones».

Lo que sí es malo es que no hay software adecuado al uso de pantallas más grandes, es decir, que no hay programas ni del fabricante ni de terceros que saque el mayor provecho al mayor área de trabajo que una pantalla de 6 pulgadas puede ofrecer, lo cual se nos hace un desperdicio. Eso sí, trabajar con aplicaciones de productividad y trabajo, tipo Evernote, Office (tanto en Word, Excel y Powerpoint) o Calendarios será lo mejor del mundo gracias a esta ampliación del campo.

 

Cámara

Si hay algo donde la serie Lumia destaca en en sus cámaras, ya que incluso en la gama baja sus resultados son más que sorprendentes. Con el Lumia 1320 tenemos sentimientos encontrados, ya que si bien es una buena cámara para los 5 megapíxeles que incorpora su sensor, pensamos que para el segmento al que va dirigido quizás se pudo incluir algo mejor, especialmente cuando hablamos de fotos en baja luz, donde el ruido aparece por todas partes.

2
Interfaz de la cámara

Por el lado bueno, tenemos todos los controles manuales y software propietario de Nokia/Microsoft para ayudarnos con el post procesado de la imagen. Es aquí donde Nokia Camera, software integrado en el dispositivo, brilla por la cantidad de opciones disponibles, como el cambio de enfoque, ISO o exposición, que harán sentir mucho menos la no tan buena definición del sensor. Definitivamente no es una cámara Pureview o una lente firmada por Carl Zeiss, pero algo se puede hacer con ella.

Lumia1320_02 Lumia1320_01

No queremos dejar de pasar la oportunidad de hablar de su cámara delantera, la cual a pesar de ser VGA, nos permite usar el abanico de aplicaciones que Nokia/Microsoft tiene para este tipo de tomas.

 

Autonomía

Uno de los puntos que más se destaca siempre en una phablet es el poder incorporar una batería de mayor duración debido a sus mayores dimensiones en comparación a un teléfono convencional. En este caso, el Lumia 1320 no decepciona. Si bien Nokia afirma que el terminal durará sin problemas dos días sin cargar, en la práctica llegan a ser aproximadamente día y medio, lo cual tampoco es nada despreciable. En uso intensivo, navegando, llamando y sobre todo jugando, el teléfono aguantó con carga desde la mañana hasta la noche, con lo que en verdad sería el aliado ideal de personas que tienen problemas para volver a casa hasta altas horas de la noche o encontrar un punto donde cargar el móvil.

 

Conclusiones

El Lumia 1320 es un gama media, no hay que olvidarnos de eso, y si bien su pantalla de 6 pulgadas se podría pensar ideal para consumo de contenido multimedia, los más «exquisitos» quizás tengan problemas por su resolución y sus ángulos de visión. Pero no, este no es el fin principal del equipo, si quisieramos lo mejor de los mejor seguramente correríamos mejor suerte con su hermano mayor el Lumia 1520. Lo que el Lumia 1320 busca es brindar una gran pantalla, con la consiguiente mejora en el área de trabajo a quien así lo quiere, a un precio más accesible. Simple como eso.

4
E Lumia 1320 es GRANDE

Y sí, el Lumia 1320 logra su cometido muy bien, aunque yo creo que el que le sacará mayor provecho será el usuario que quiere «trabajar» con el dispositivo, leyendo correros, editando documentos, haciendo presentaciones, en fin, algo que sería un poco complicado hacer en una pantalla de 4 pulgadas, pero con el Lumia 1320 será lo más natural del mundo.

Un gran terminal en verdad, y no solo literalmente.

Cuando Microsoft anunció las primeras Surface allá por el 2012 el público enloqueció. Ambas Surface, porque recordemos que eran dos, eran los intentos de Microsoft por impulsar Windows 8, tanto la versión completa como versión RT, en lo cual al parecer no tuvieron el éxito esperado. Hablando ya exclusivamente de su versión Pro, con la versión completa de Windows 8, era un gran equipo, con un hermoso diseño, pero falló en ganar las preferencias de los usuarios por un tema de precios y de portabilidad, ya que a pesar de que la Surface Pro medía solamente 10 pulgadas de diagonal, el peso y su corta duración de batería hicieron que perdiera mucho del factor portabilidad. Hoy, más de dos años después, tenemos la tercera entrega de esta línea, la Surface Pro 3, la cual soluciona casi todos los inconvenientes de sus predecesoras y promete ser el único dispositivo que neceistarás para realizar tus trabajos. Veamos que tal lo hizo Microsoft esta vez y si en verdad la Surface Pro 3 es el dispositivo prometido.

 

 

Diseño

IMG_1470
Surface Pro 3

Sobre gustos y colores no han escrito los autores, pero en verdad habría que estar un poco mal de la cabeza para no amar el diseño de la Surface Pro 3. Es simplemente glorioso. Podría decir que está en mi top 10 de dispositivos con mejor diseño y probablemente sea el número 1 si nos referimos a tablets, sí, incluso por sobre el iPad en todas sus versiones. Porque desde dónde yo lo veo la Surface pro 3 es una tablet, una tablet en esteroides pero una tablet en fin.

No sé como ha hecho Microsoft, pero ha logrado hacer funcional un dispositivo con la versión completa de Windows 8 y lo ha hecho lo suficientemente delgado y ligero como para que sea usable como tablet. Obviamente no será tan ligero como un iPad, llevándole como 300 g de diferencia, pero estamos hablando de una tablet que corre photoshop sin problemas.

IMG_1501
¿Lo mejor? Su diseño

Siguiendo con la funcionalidad, Microsoft le ha añadido a la Surface Pro 3 algo que se venía pidiendo desde su primera versión, un kickstand (soporte) ajustable para variar el ángulo en el cual la tablet se apoya cuando está en una superficie, super importante en especial cuando la usamos con un teclado a modo de laptop. A pesar de esto, yo me lo pensaría dos veces antes de usarla sobre el regazo, ya que si bien ahora la Surface Pro 3 es usable en esta posición, en una ocasión estuvo a punto de resbalarse de mi regazo, algo con lo que no me pienso arriesgar de nuevo, especialmente si pensamos en el precio de este dispositivo.

 

Pantalla

IMG_1566
Microsoft apostó por las 12 pulgadas

Las primeras Surface Pro venían solamente en versión de 10 pulgadas, esta vez Microsoft se la jugó y subió la apuesta hasta las 12 pulgadas con resolución 2160×1440 (216 ppp). La pantalla es bastante buena, con una resolución por sobre el promedio para dispositivos de este tipo, aunque su punto débil es que no es lo brillante que me gustaría que fuera. Para mencionar también su compatibilidad para el uso de un stylus. El hecho de tener una pantalla más grande quizás la haga perder un poco de portabilidad, pero en verdad se agradece el aumento en el área de trabajo, en especial para el uso de programas legado (Pre-Windows 8).

 

Hardware y software

IMG_1568
Windows 8.1

La Surface Pro 3 está disponible en varias configuraciones, pudiendo cambiar el procesador (de i3 a i7 de 4ta generación), la memoria RAM (de 4 GB a 8 GB) y el almacenamiento interno (de 128 a 516 GB). Nuestro equipo de prueba era la versión con procesador i5 y 4 GB de memoria RAM, por lo cual teníamos lo suficiente como para manejarnos por los programas de uso más frecuente sin mayor problema. En este sentido, la Surface Pro 3 podrá competir con cualquier laptop de su categoría, con el obvio añadido de hacerlo en un paquete más estilizado y más adaptable.

Sobre Windows 8.1, es poco lo que podemos decir sobre el sistema que no se haya dicho hasta el momento, hay muchos detractores y muchos fans, pero Windows 8.1 se lleva bastante bien con la Surface Pro 3 en modo laptop por su naturaleza de dispositivo táctil y el hecho de haber salido directamente de las manos de Microsoft. En modo tablet es en verdad bastante limitado lo que vas a poder hacer con las apps de la Tienda de Windows, pero en teoría Microsoft sigue trabajando en eso. Lo mejor es que no nos encontraremos con software adicional que normalmente incluyen los fabricantes que al final no sabes si en verdad te están ayudando o si te están perjudicando en términos de fluidez.

 

Autonomía

IMG_1552
Hasta 7 horas de uso

Lo de la Surface Pro 3 es increíble, no solamente se ha vuelto más delgada y más ligera, sino que en el proceso ha ganado autonomía en comparación de sus anteriores versiones. La Surface Pro 3 nos duró alrededor de 7 horas de uso moderado, navegando, usando herramientas office y ocasionalmente viendo algún video en Youtube, lo cual nos parece bastante razonable, en especial si tomamos en cuenta que la Surface Pro 2 llegaba a las 6 horas a duras penas, y ni hablemos de la Surface Pro.

 

Accesorios

IMG_1486
Stylus y Type Cover

La Surface Pro 3 cuenta con dos accesorios, el stylus (que viene incluido) y el teclado (que debería venir incluido). Con el stylus no tuve mayores problemas, su integración con One Note era bastante sencilla y práctica, pero debo decir que solamente la usé para probar el aditamento, casi olvidándome posteriormente de esta funcionalidad. Ah sí, a pesar de que yo no me quejaría de problemas de precisión, no creo que si fueras diseñador o algo parecido vayas a querer cambiar tu tableta digital por una Surface Pro 3, porque en el poco tiempo que la usé me pareció notar que para trabajos de alta precisión seguramente no daría la talla.

IMG_1526
El teclado es bastante cómodo, pero en el regazo puede ser algo molesto

Con el teclado (Type Cover) si interactué casi todo el tiempo y debo decir que es un gran upgrade en relación a sus anteriores versiones, con una sensación más natural al teclear y un touchpad con mayor área de trabajo, algo que ya se veía venir por solicitud de los usuarios. Si vas a comprar una Surface pro 3 te aconsejaría que sí o sí compres el teclado, después de todo lo divertido del equipo es que es una especie de híbrido entre tablet y laptop, lo cual es imposible lograr sin un buen teclado.

 

Conclusiones

IMG_1499
Surface

La Surface Pro 3 es una pieza de diseño increíble, y si quieres una tablet que corra aplicaciones legado de Windows en definitiva mejor que esto no vas a encontrar. El único problema que puedo encontrarle es que, a pesar del cambio a su kickstand (que se agradece infinitamente), no llega a sentirse del todo cómoda en el regazo. Como tablet bien (a pesar de la ausencia de apps), como laptop sobre una mesa muy bien, sobre el regazo… no tan bien. Lo otro es que su precio, que en verdad es un poco alto para el mercado, con un costo en Estados Unidos aproximado de 1,200 dólares (sin incluir el teclado), superando en precio a las Macbook Air e incluso a algunas Macbook Pro.

Como decía, si quieres una tablet con Windows 8.1 mejor que la Surface pro 3 no vas a encontrar, al menos hasta que Microsoft lance la Surface Pro 4 el año entrante, seguramente ya con la última versión de su sistema operativo, Windows 9.

Cuando Google anunció su primera línea de equipos con Chrome OS en el Google I/O prometieron una laptop con una batería de alta duración, portable y rápida, a un costo bastante reducido. Obviamente las expecatitvas eran bastante altas. Hoy, tres años después, vemos como las Chromebooks han ido extendiendo su uso, a lo largo de Estados Unidos principalmente, aunque en los últimos meses han estado llegando a cada vez más mercados que ven como las Chromebooks presentan una solución para las necesidades de sus usarios. Así llegó la Chromebook 14 de HP a Perú.

IMG_1339
Chrome OS

Desde Peru Smart hemos tenido la suerte de tener acceso a uno de estos interesantes equipos y les daremos nuestras impresiones sobre lo que se puede y no se puede hacer, los aspectos en los que brilla y en los que flaquea, en fin, trataremos de responder todas esas preguntas que uno se hace, en especial al tratarse de un producto tan novedoso para nuestro mercado. Sin más preámbulos, empecemos.


¿Qué es una Chromebook?

Antes de empezar a reseñar el equipo en si mismo, se hace necesario responder a esta pregunta (que seguro muchos se están haciendo desde que empezaron a leer este análisis). Una Chromebook es un laptop que corre el sistema operativo de Google Chrome OS. Lleva una pantalla, un teclado, un touchpad, tiene puertos para extender su conectividad, acceso a internet, por lo que en verdad es confundible inmediatamente con cualquier laptop, excepto por el sistema operativo, el cual basa la mayoría de sus funciones en Chrome, el navegador de Google, y su mercado de aplicaciones. Hablaremos más de Chrome OS en la sección de software, pero por ahora esto bastará para darles una idea de la diferencia entre una laptop convencional y una chromebook.

IMG_1368
Chromebook 14 de HP

 

Diseño

Durante mi vida he tenido la oportunidad de usar varios equipos portátiles y debo decir que el diseño de la Chromebook 14 es uno de los mejores que he visto en una laptop, especialmente si tomamos en cuenta el rango de precios en el cual se maneja. La Chromebook 14 está hecha totalmente de plástico, pero al usar colores claros (disponible en Perú en blanco y turquesa), le añade un toque entre elegante y moderno, lo cual sumado a su estilizado diseño, la convierte en una delicia a la vista. Si bien sus dimensiones no llegan a ser las de una ultrabook, la Chromebook 14 se ve bastante delgada en comparación a otras laptops del mercado, lo cual sumado a su peso de tan solo 1.85 kg, la convierte en una herramienta bastante portable.

Y si cerrada ya es bonita, cuando la ves abierta, lista para el trabajo, se hace incluso más atractiva, con el teclado en blanco y la base en color aluminio.

Un equipo bastante atractivo, hasta podría decir, de manera personal, que es el mejor diseño que he visto en una HP a la fecha.

 

Pantalla

La Chromebook 14 incorpora una pantalla de 14 pulgadas con resolución de 1366×768, lo cual está en lo promedio para una laptop de 14 pulgadas. Problemas con el brillo no tuve, aunque para ser sincero tampoco la saqué a la luz del sol, pero los ángulos de visión son bastante deficientes, debilitándose los colores conforme vas alejándote de la parte frontal.

IMG_1381
Pantalla HD

En su beneficio podríamos decir que para su rango de precios está más que bien. Obviamente, si queremos ver contenido multimedia directamente desde la laptop nos vamos a quedar algo frustrados, por lo que se agradece la inclusión de un purto HDMI para de esta manera transmitir el contenido a otra pantalla.

 

Teclado y touchpad

El teclado de la Chromebook 14 es del tipo chiclet, muy eficiente, con las teclas lo suficientemente separadas para no incurrir en errores. Para destacar el hecho de que la distribución será a la de un teclado convencional, principalmente por incluir teclas de navegación en lugar de la fila de «F» que veías en teclados ordinarios, por lo que me tomó un pequeño periodo de tiempo el adecuarme, tras el cual pude usarlo sin mayores problemas.

IMG_1355
Teclado chiclet

Donde sí tengo que decir «wow» es con el touchpad. Desde hace bastante tiempo que no pruebo un touchpad que me haya dado el grado de satisfacción que me dio el touchpad de la Chromebook 14. No estoy seguro si tiene que ver con el sistema operativo o si HP incorporó algún touchpad de alta precisión, pero es hasta el momento el touchpad con el que he tenido menores problemas. Creo que basta con decir que en todo el tiempo que usé la laptop nunca conecté un mouse externo. De la misma manera que con el teclado, debo señalar que no hay sección derecha para el ‘clic derecho’, sino que tendrás que hacer como en una Mac, un toque con dos dedos, algo que en verdad es mucho más práctico ahora que lo he usado por un tiempo.

 

Especificaciones y desempeño

  • Procesador Intel Celeron 2955U (dos núcleos)
  • Memoria RAM de 2 GB
  • Almacenamiento interno de SSD de 16 GB
  • 2 Puertos USB 3.0 y 1 puerto USB 2.0
  • Puerto HDMI
  • Ranura para tarjetas SD
  • Jack de audio de 3.5 mm
IMG_1342
Incluye puerto HDMI

Cuando vemos las especificaciones seguramente asumiremos que el equipo va como tortuga, además ¿16 GB de disco duro? ¿En serio? Hay smartphones que tienen mejores especificaciones que esta máquina. Pero en esto justamente recae el encanto de las chromebook, hacer más con menos. Con estas especificaciones tan mediocres el equipo fue capaz de moverse en navegación tan fluidamente como mi ultrabook con windows 8 de procesador i7 y 8 Gb de memoria RAM (y que obviamente costó más del doble de lo que cuesta esta Chromebook). Abrir pestañas y más pestañas, el equipo nunca se sintió con lag, ni siquiera cuando abrí varios servicios de streaming al mismo tiempo. Recordemos (y de eso hablaremos detalladamente más adelante) que el equipo corre Chrome OS y es esto lo que hace que se maneje tan bien con especificaciones tan bajas. Sobre el almacenamiento, en verdad bastan con los 16 GB de serie, dado que accederás a todo siempre desde la nube (por lo que vas a estar conectado a internet el 90% del tiempo).

Casi olvido mencionarlo, la batería de la Chromebook 14 es una maravilla, pudiendo durar de 8 a 9 horas de uso. Yo la conectaba solo para cargarla por las noches.

La Chromebook 14 hará lo que puede hacer muy (muuuy) fluidamente, el problema es lo que no puede hacer…

 

Software

Una Chromebook se diferencia de una laptop por el sistema operativo y es aquí donde el asunto se pone un poco complicado. Chrome OS no es Windows, no acepta la instalación de programas de Windows ni nada relacionado, todo lo maneja a través de aplicaciones para Chrome. ¿Qué significa esto? Pues que no podremos instalar programas como Photoshop, Microsoft Office, Winamp o Paint, ninguno, nada. Ahora, pensarán «¿Qué? Esto no me sirve para nada si no puedo ni usar Word», pues les diré que no, no pueden usar el Word convencional, pero podrán abrir sus documentos de texto desde Word Online (de la propia Microsoft) o desde Documents de Google Drive, servicios integrados en la nube que hacen un gran trabajo reemplazando a estos programas de los que dependíamos hace solo un par de años. Ahora, el otro tema es que al depender de servicios en línea vas a tener que estar el 90% del tiempo conectado a internet, algo que va a ser un factor a tomar en cuenta para muchos usuarios.

IMG_1403
Google Apps

En mi experiencia usando la Chromebook, sin mentir, nunca tuve que recurrir a otro dispositivo para hacer lo que tenía que hacer en el día a día. Entre las labores que realicé con la Chromebook están por sobretodo la nevgación, administración de notas con Evernote, procesamiento de documentos de texto, editar (muy básicamente) imágenes y fotos desde una SD, ver películas en Netflix, hacer videoconferencias, escuchar música y varias cositas más que seguramente se me escapan. Obviamente mis necesidades no son las de todos y seguramente habrán programas para Windows que una persona necesite usar, ya sea por razones laborales o personales, y es aquí donde la Chromebook te presentará un gran «pero». Ahora, antes de descartar la Chromebook 14, te diré que hay servicio en línea que a la fecha hacen cosas que antes solo se podía hacer desde un programa propietario. office 365 o Lightroom son dos grandes ejemplos.

Google hizo un gran trabajo con Chrome OS, o sea, no es tarea fácil lograr la fluidez que alcanza el sistema con especificaciones tan pobres (¡el sistema se prende y apaga en dos segundos!), así que te invitaría a tomarte unos cinco minutos en pensar si tus tareas del día a día en verdad necesitan de un programa en particular (como el AutoCad en el caso de los arquitectos) o si te bastará con Chrome y la gran cantidad de servicios online.

 

Conclusiones

La principal ventaja de la Chromebook también es su principal desventaja, el uso de Chrome OS como sistema operativo. Al usuario común quizás le asuste un poco el hecho de que la Chromebook 14 no lleve Windows y que no se pueda instalar Microsoft Office, esto a pesar de que está más que claro que al menos con documentos de texto no habrán tantos problemas gracias a las versiones online de Word y a Documents de Google. Para saber si la Chromebook 14 colmará tus expectativas basta con hacer un breve ejercicio, preguntarse «¿Para qué uso la laptop?». Si la respuesta es solo para navegación, multimedia y manejo de documentos de texto, entre otras tareas así de básicas, la Chromebook 14 será más que suficiente para satisfacer tus necesidades.

IMG_1353
La 1era Chromebook en el Perú

Yo recomiendo en verdad darle una oportunidad a la Chromebook, pero lo recomendable es tener un equipo de apoyo, tal vez una PC de escritorio, para hacer esas cosas tan específicas que no puedes hacer en una Chromebook. Además, tomando en cuenta su precio de 1,200 nuevos soles en la mayoría de retailers, no vamos a encontrar un equipo que se mueva tan fluidamente haciendo lo que tan bien sabe hacer.

Laptops hay para todos. Para los que quieren algo básico y económico, para los que quieren alta potencia gráfica, para los que priorizan el peso y la ligereza por sobre el desempeño y para los que prefieren un acabado más premium, solo por mencionar algunos casos. Ahora, hablando del último caso, de los usuarios que buscan un acabado más premium y que priorizan el diseño y los materiales por sobre otros atribitos, es justamente a ellos que HP dirige la Envy 15-J012, un equipo con prestaciones bastante interesantes, pero que por sobre todo destaca en el factor visual. Veamos que nos ofrece esta laptop y analicemos si su desempeño está a la par con su look tan elegante.

IMG_0117
HP Envy 15

Como mencionábamos, la HP Envy 15 en esta versión destaca poderosamente por su aspecto, en un acabado metálico en aluminio, con un diseño bastante estilizado y con un look bastante moderno. La Envy 15 no es la laptop más liviana ni la más delgada del mercado, ni de lejos, pero aún así no se proyecta como un equipo pesado o voluminoso, en gran parte por su hermoso diseño.

Por su parte, la pantalla de la Envy 15 es una LED de 15.6 pulgadas a resolución de 1366×768, por lo que estaremos en verdad con una pantalla promedio, pero que se desempeña bastante bien para serlo. Creo que podrían ya haber puesto algo más de detalle en este apartado, lo cual no haría más que mejorar esa sensación de tener una laptop especialmente multimedia.

IMG_0139
Teclado tipo chiclet

Sobre el teclado, es negro, del tipo chiclet, retroiliminado, además que incluye una sección numérica que a tantos usuarios acostumbrados a un teclado completo les encantará. La ergonomía es adecuada y el tacto es bastante preciso, por lo que aquí si podría decir que HP hizo un gran trabajo. Con el touchpad tenemos algo mucho más decente que en otro modelos de HP, pero igual llega a ser algo ineficiente en algunas ocasiones, por lo que preferí conectar el mouse y no depender de él.

Ahora, como todo lo que hemos hablado se iría al tacho de no ir a la par con un desempeño al menos aceptable, ahora hablaremos del rendimiento.

Especificaciones Técnicas:

Procesador: AMD A-Series A10-5750M a 2.5 Ghz
RAM: 8 GB DDR3 (1600 MHz)
Pantalla: LED 15.6″ (1366×768)
Almacenamiento: 750 GB
Tarjetas de video: AMD Radeon HD 8650G (Integrada) y AMD Radeon HD 8750M (2 GB)

IMG_0181
Battlefield 4 en toda su gloria (casi)

Esta vez HP apostó por AMD para su procesador, que si bien hace extrañar un poco a los procesadores Intel, se desempeña bastante bien en casi toda la gama de situaciones a los que podría ponerlo una familia convencional. Redes sociales, ofimática, ver películas y fotos, todo eso se podrá hacer normalmente, pero cuando lleguemos a querer hacer cosas más complicadas… en verdad podremos seguir haciéndolo gracias a la tarjeta de video independinte que incorpora la Envy. Claro, tiene sus límites, pero con Autocad y Photoshop no tuve muchas complicaciones. Incluso pude jugar Battlefield 4, juego que viene de regalo si la compran en Saga Falabella, aunque lo máximo que aguantó fueron las configuraciones en medium, ya que cuando quise probar poner en alta todas las opciones, el juego se ponía como en cámara lenta por instantes. En la configuración media me fue de maravilla, sin complicaciones.

IMG_0143
Beats Audio mejorando la experiencia de sonido

Pero la Envy 15 tiene algunas cartas más bajo la manga. Entre los agregados interesantes de esta laptop tenemos el lector de huellas digitales, el cual podrá ser usado de varias maneras gracias a un software especial de HP, el Audio Beats, que suena bastante bien en especial con los parlantes que acondiciona la Envy en la parte frontal, una licencia básica de Photoshop y 50 GB gratis de almacenamiento en Box. Agregados tal vez pequeños pero bastante interesantes, especialmente en conjunto.

Conclusiones

IMG_0167
Un gran equipo, pero no el de mejor de ellos

La Envy 15 de HP visualmente es una pieza de diseño fantástica, con un rendimiento por sobre el promedio de una laptop común y corriente, pero aún así no llega a ser un producto estrictamente premium, más allá de su acabado, claro está. Le falta potencia para ser una laptop gamer y le falta una mejor pantalla para ser una laptop multimedia, por lo que se queda a la mitad en ser un equipo A1. Pero claro, la Envy 15 tampoco busca serlo, dirigiéndose a la gama media, con un precio algo más ajustado (que en estos casos bordea los 2400-2500), por lo que será una buena opción para aquellos que ven reflejadas sus necesidades en este equipo.

 

IMG_0016

Cuando Apple lanzó el iPad en el 2010 fue blanco de burlas y críticas por parte de los competidores de Apple, quienes consideraban que era una idea disparatada y su ejecución era peor. No pudieron estar más equivocados. Desde ese entonces Apple se convirtió en amo y señor del creciente sector tablets, con varios intentos por parte de otros fabricantes de plantarle competencia, algunas veces fallidamente y otras con algo más de éxito, pero aún con eso Apple no encontró un verdadero adversario que la haga trastabillar en su liderazgo. Samsung lo está volviendo a intentar, esta vez con la recientemente lanzada Tab S.

Samsung ya nos había presentado en otras oportunidades otras tablets de muy buenas especificaciones, pero en esta ocasión se han pulido, sobre todo en su pantalla, siendo la primera vez que Samsung incorpora un panel Super AMOLED en una tablet de más de 10 pulgadas. Pasemos a revisar que nos trae la Tab S y sí en verdad esta vez podrá superar a la tablet de Apple.

 

Videoreseña

Diseño

IMG_9985

La Galaxy Tab S conserva casi totalmente el lenguaje de diseño visto en sus últimos dispositivos. Si tomáramos un Galaxy S5 y lo estiráramos para que tenga las dimensiones de la Galaxy Tab S, probablemente no encontraremos ninguna diferencia. Tenemos los mismos aciertos y los mismos fallos. El uso del plástico ayuda a mantener la ligereza y delgadez, llegando a ser la Galaxy Tab S más ligera y delgada que el iPad Air en sus dos versiones (8.4 y 10.5 pulgadas), pero perdiendo contra el aspecto premium de la tablet de Apple.

IMG_0065

Punto para destacar la convicción de Samsung de que los botones físicos son inamovibles, teniendo al clásico botón de home de Samsung, que en esta ocasión también funcionará como lector biométrico, al lado de dos botones capacitivos para retroceder y acceder a la multitarea.

Si te gustó el diseño del Galaxy S5 te va a encantar, si no te gustó… pues vas a tener algunos problemas.

 

Pantalla

IMG_0037

Si hay un aspecto en el que resalta la Tab S es en el apartado pantalla, y no podría ser de otra manera al haber incorporado un panel de tecnología Super AMOLED, misma tecnología de la pantalla de Galaxy S5, pero con una resolución más acorde a su tamaño: 2560×1600. Esto le da a la Tab S una densidad de 288 ppp en su versión de 10.5 pulgadas y nada menos que 359 ppp en su versión de 8.4 pulgadas.

El uso de la tecnología AMOLED hace que los negros sean más profundos y los colores más vibrantes, además de su conocida ventaja en condiciones de luz sola sur, algo que casi siempre veíamos solamente en smartphones (principalmente de Samsung), pero que esta vez la coreana decidió integrar en su Galaxy Tab S. Gran acierto de Samsung, pensamos que nadie podrá debatir eso. Probablemente la mejor pantalla vista en una Tablet.

 

Rendimiento

IMG_0029

La Galaxy Tab S tiene potencia de sobra para cumplir con las tareas que les pongas en frente, después de todo la combinación de Exynos 5 (que será Snapdragon en su versión LTE) y RAM de 3 GB no es nada despreciable como motor para el dispositivo. Además, hereda del Galaxy S5 el lector de huellas, aunque sin mejorar los problemas de precisión tan criticados en su anterior versión.

La tablet es fluida en casi todo momento, abriendo varias aplicaciones a la vez, incluyendo aquellas “pesadas” que siempre nos condicionan un poco, aunque cuando dividí la pantalla con la característica funcionalidad de Samsung tuve pequeños lags en un par de ocasiones, aunque fue algo que no me llegó a molestar demasiado.

Probé el rendimiento de la tablet corriendo Asphalt 8, el cual corrió como la seda, además que se veía fantástico con su pantalla Super AMOLED.

Ah sí, si quieres ver películas (que no dudamos que vayas a hacerlo con tremenda pantalla), la Tab S incorpora una ranura SD que soporta tarjetas hasta de 128 GB.

 

Software

IMG_0023

Tal como mencionábamos anteriormente, la Galaxy Tab S sigue en muy buen grado la filosofía de diseño del Galaxy S5, lo cual incluye la interfaz y agregados en software. Podemos ver el cambio de Touchwizz a una interfaz con acabados más flat, y decenas de configuraciones que tal vez nunca usemos, pero para Samsung es mejor que sobre a que falte. La multiventana en una pantalla así de grande recuerda bastante al efecto conseguido por las aplicaciones metro en Windows 8, algo que será de gran utilidad para varias tareas, en especial las ligadas a la organización o al trabajo.

IMG_0055

La versión de Android que corre la Tab S es la 4.4, por lo que esperamos que en cierto momento de los siguientes meses incorpore Android L.

Y hablando de Android, este sería su mayor desventaja ¿Pero por qué lo decimos? Pues porque se está enfrentando a las iPad, las cuales gozan de la plataforma más completa de software diseñada en específico para tablets. Android está mejorando a pasos agigantados, pero para alcanzar a iOS, en el caso específico de las tablets, aún le falta.

 

Conclusiones

IMG_9979

“La Galaxy Tab S es increíble”, será la primera impresión que se lleve cualquier persona que entre en contacto con este dispositivo. Con una pantalla así de llamativa va a ser difícil que pase desapercibida. Una vez superada la gran impresión de este primer encuentro seguramente regresaremos a la tierra, y es que la Tab S no es un mal equipo, para nada, pero fuera del apartado visual estamos frente a otra de las tantas (taaaantas) tablets Samsung.

La versión de 8.4 pulgadas me parece mucho más atractiva, no solo por la densidad de píxeles, sino porque para las ocasiones en las que voy a usar una tablet en verdad una de ese tamaño es la que más se me acomoda. Además, en la categoría de 10 pulgadas es algo difícil vencer al iPad, principalmente por todas las opciones que ofrece su market para personas que así lo requieran.

Si en verdad están animados por una Galaxy Tab S mi recomendación es que vayan por ella, en serio, es muy buen dispositivo, pero siempre tomando en cuenta que su fuerte va a estar por el lado de la reproducción multimedia, tanto por su fenomenal pantalla, muy posiblemente la que más me ha gustado en una tablet, como por la inclusión de la ranura para micro SD de 128 GB.

 

¡Nuestro agradecimiento especial a César P por el préstamo del equipo!

IMG_9897
 

El mundo está cambiando a pasos agigantados, en especial en la tecnología y las tendencias de su uso. Hace 20 años había que estar en una muy buena posición económica para tener un teléfono móvil, ni hablar de smartphones que todavía estaban bien lejos de lo que son ahora. Igual con la Internet, a la que solo unos privilegiados tenían acceso y en la que no se podía hace ni el 0.00001% de lo que se hace ahora. Y ni hablar de los computadores, enormes piezas de hardware que ahora se verían superadas en capacidad de procesamiento por cualquier dispositivo móvil promedio. Es más, ahora la tendencia en computadores está priorizando el uso de laptops sobre el de computadoras de escritorio ¿Por qué? Pues para empezar no te haces un mundo con los cables y conexiones, además que la portabilidad es ahora un factor muy importante.

Ahora mismo lo más común es que una familia prefiera comprar una laptop por sobre su par de escritorio, y es ahí donde HP quiere que la Pavilion 15-N002 sea esa laptop. Y razones no le faltan. En esta ocasión analizaremos este equipo de HP, que si bien no está entre los tope de gama del mercado, va dirigida al sector que busca básicamente una laptop con una gran pantalla que tenga la capacidad para mover programas de ofimática, algo de diseño básico y uno que otro juego, pero que en estas labores cumpla su cometido sin problemas. Pasemos a ver como cumple la Pavilion 15-N002 con estos requerimientos.

 

Especificaciones técnicas

 

Procesador: AMD A-Series A10-5745M (2100 MHz – 2900 MHz)

RAM: 8 GB DDR3 (1600 MHz)

Pantalla: LED 15.6″ (1366×768)

Batería: 4 celdas (2800 mAh | 14700 mV | 41000 mWh)

Almacenamiento: HDD 750 GB (5400 rpm)

Tarjetas de video:

AMD Radeon HD 8610G (Integrada)

AMD Radeon HD 8670M (2 GB)

Lector de tarjetas: 3 en 1

Lector de discos: DVD RW

Bluetooth:

Puertos: HDMI, Ethernet, 3 puertos USB

Webcam: 1 megapíxel

 

Como podemos apreciar, las especificaciones técnicas de la Pavilion 15-N002 no están nada mal, con un procesador AMD A10 de alto rendimiento, 8 GB de RAM y tarjeta de video independiente para las labores que así lo requieran. Obviamente no esperaremos que la Pavilion 15-N002 vaya a correr fluidamente el último Battlefield con las configuraciones al máximo, pero en labores más básicas como usar Word, Excel o el navegador de turno, incluso trabajando con muchos de estos programas al mismo tiempo, la Pavilion no tendrá mayor problema. Lo mismo con Photoshop o programas de diseño, que podrán ser usados fluidamente gracias a su video independiente. Inclusive con Autocad la Pavilion se desenvolvió bastante bien.

 
IMG_9947
 

Eso sí, si le exiges mucho al equipo notarás que llega a calentarse notoriamente, aunque sin llegar a ser tan preocupante. Aun así, recomendaría que sí vas a darle un uso pesado a la Pavilion lo hagas sobre un escritorio y con un cooler, si es que tienes acceso a uno. Probamos el equipo con un par de juegos adquiridos en la última tanda de ofertas de Steam y en verdad nos fue bastante bien en ambos casos, tanto con Bastion como con Trine 2, los cuales corrieron en sus mejores configuraciones sin causar problemas, algo que nos sorprendió gratamente.

 

IMG_9896

 

En diseño la HP no está entre las más bellas del mercado, hay que admitirlo, ni siquiera entre las de su gama. El uso de plástico en su construcción, así sea en acabado “metálico”, hace que la computadora no se vea de gran calidad y se sienta hasta algo barata en comparación con otras opciones. Aun así, debo decir que al menos problemas de ergonomía no encontré al usar el equipo, habiéndolo usado por largas jornadas de trabajo sin llegar a encontrar algún problema de incomodidad. Sus dimensiones y peso (hablamos de una laptop de pantalla de 15.6 pulgadas) hacen que la Pavilion pierda en el factor portabilidad, pero seamos sinceros, no creo que nadie compre una laptop de 15.6 pulgadas esperando sacarla mucho a exteriores o al ocasional café o a la universidad. La Pavilion está hecha para estar en un solo lugar, eso es un hecho, en especial tomando en cuenta que su batería te durará alrededor de 3 horas sin estar conectada a la corriente eléctrica.

 
IMG_9959
 

Sobre la pantalla, no destaca en verdad, aunque el hecho de que sea, tal cual ya mencionamos, de 15.6 pulgadas, la pondrá por sobre sus pares de 14 pulgadas, si lo que el usuario busca es mayor tamaño en su espacio de trabajo. Su resolución es de 1366×768 y el factor reflejo es algo apreciable, pero en sí es una pantalla bastante normal.

 
IMG_9905
 

Por el lado del teclado, tenemos una experiencia bastante decente, incluyendo incluso una sección de teclado numérico, para aquellos usuarios acostumbrados al teclado por defecto de sus computadoras de escritorio. A pesar de eso, al principio cuesta un poco acostumbrarse a ese sector del teclado por estar demasiado juntas las teclas, pero es algo que dejó de molestarme al segundo día de uso. Donde sí me vi un poco frustrado es con el touchpad, el cual usé por poco menos de una hora antes de decidir conectar mi mouse bluetooth. El touch a veces no era muy sensible y a veces demasiado, lo cual no me permitía ser lo exacto que quería ser. Recomiendo al 100% usar un mouse, algo que de seguro ya se estaban planteando desde el principio.

 
IMG_9966
 

Conclusiones

 

Queda claro en que destaca y en que flaquea la Pavilion 15-N002, siendo su público objetivo el del usuario que cambia una computadora de escritorio por una laptop y quiere conservar todavía algunas de las bondades de su vieja compañera como serían una pantalla de gran tamaño, un teclado completo y la capacidad para mover fluidamente el software de trabajo que se le ponga en frente, claro, si es que no eres un diseñador, un arquitecto o tengas una profesión que te exija tener un equipo con las más altas especificaciones del mercado en cuanto a procesamiento y video. Si no eres de los últimos, la Pavilion 15-N002 será más que suficiente para cumplir tu trabajo y llevar algo de entretenimiento a tu casa, es más, HP ofrece un juego como regalo por la compra de la laptop en Saga Falabella, como queriendo demostrar que está en la capacidad de mover juegos sin problemas, y sí puede con un juego con requerimientos medios, pues va a poder con cosas más básicas como las de las tareas diarias.

IMG_9638

Los smartphones han tenido un crecimiento exponencial en los últimos tiempos. Hace 4 o 5 años todavía eran un artículo de lujo al que pocos podían acceder, hoy están en casi todos estratos sociales, habiendo superado a los feature phones (los “normales”) en muchos mercados. A pesar de la masificación de los teléfonos inteligentes, la experiencia es bastante disímil en dispositivos de la llamada gama alta y los más accesibles de la gama de entrada, encontrando en estos últimos grandes restricciones y una experiencia de usuario bastante limitada.

Han habido varios intentos de llevar una buena experiencia de usuario al segmento de entrada, teniendo como máximo representante de esta corriente al Nokia Lumia 520, el Windows Phone más vendido de la historia hasta el momento. Motorola ha estado bastante cerca con su Moto G, un dispositivo que a pesar de tener una gran relación costo/beneficio, resultaba todavía un poco caro para los segmentos más bajos. Es así que surge el Moto E, el Smartphone de Motorola para la gama de entrada que ofrece no sacrificar demasiado la experiencia de usuario a pesar de su reducido precio.

Hoy analizaremos al Moto E y veremos si es verdad todo lo ofrecido por Motorola y hasta qué punto el Moto E puede ser en verdad el próximo rey de la gama baja.

 

Diseño

IMG_9701

El Moto E es bastante parecido en su diseño al Moto G, con esquinas redondeadas, sin botones físicos ni capacitivos, con una curva en la parte trasera que, junto con su acabado gomoso, hace que sostenerlo sea bastante cómodo. Eso sí, el Moto E podrá ser pequeño, pero no destaca por su ligereza y delgadez, siendo todavía el Moto X, su hermano mayor, el mayor exponente en ergonomía en un móvil. Además, a pesar de que los materiales usados en la fabricación del Moto E no son del todo premium, el teléfono se siente resistente y macizo, algo que valorarán muchos usuarios frente a otras opciones de su gama.

IMG_9722

En el costado derecho tenemos los botones de bloqueo/desbloqueo y de volumen, en la parte superior el jack de audio, en la parte inferior el puerto micro usb y en la parte trasera tendremos la cámara solamente acompañada por el detalle cóncavo con el logo de Motorola, algo que ya estamos acostumbrados a ver en la última línea de móviles de la compañía americana. Algo en lo que creo que Motorola si se anotó un golazo fue en haber puesto el altavoz en la parte delantera, algo que creo que deberían empezar a hacer muchos más fabricantes, aunque sabemos que con esto se sacrificaría la reducción de bordes.

Si bien el terminal solo está disponible en blanco y negro, cuenta con una serie de tapas de diferentes colores para personalizar tu móvil según mejor te parezca.

 

Pantalla

IMG_9659

El Moto E tiene una pantalla de 4.3 pulgadas con resolución de 540 x 960 (256 píxeles por pulgada) y recubrimiento Gorilla Glass 3, bastante bien para un terminal de entrada.

Si bien la pantalla no es de las más brillantes del mercado y sus ángulos de visión dejan que desear, se desempeña muy bien con luz exterior, además de representar los colores de una manera bastante fiel a la realidad. En otros móviles con un precio similiar lo común es que los colores se vean bastante blandos, sin fuerza, por lo que en verdad el Moto E se destaca frente a sus competidores.

IMG_9762

Nos sorprende lo bien que se ven los textos siendo que la pantalla no llega ni a resolución 720p, por lo que leer en este móvil no será ningún problema. Lo mismo para ver contenido multimedia, con una calidad más que decente, algo que sinceramente no me esperaba.

 

Hardware

Demos un vistazo a las especificaciones del Moto E

Pantalla 4.3 pulgadas resolución 540×960
Procesador Snapdragon 200 (Dual Core 1.2 Ghz)
Memoria RAM 1 GB
Almacenamiento interno 4 GB
Micro SD
Radio FM
Led de notificaciones
Cámara Trasera 5 megapíxeles
Cámara Delantera No
Sistema Operativo Android 4.4
GPU Adreno 302
Batería 1980 mAh

El Moto E está muy bien equipado para un teléfono de su gama, con un procesador Snapdragon 200 y memoria RAM de 1 GB, lo cual hará que se desempeñe bastante bien en nuestras tareas cotidianas como usar aplicaciones de mensajería, revisar correos o navegar por las redes sociales. Para tareas un poco más pesadas el teléfono rendirá pero se notarán ciertas relentizaciones y por instantes perderá fluidez, estamos hablando de juegos pesados, páginas de streaming de video o excesivo número de aplicaciones abiertas al mismo tiempo.

Sobre el almacenamiento interno, se agradece que Motorola haya incluido una ranura para memorias Micro SD, algo que se extrañaba en el Moto G, pero el tener sólo 4 GB de memoria interna y que de estos solo tengamos 1 GB libres después de actualizar las aplicaciones de sistema, es algo que en verdad resulta bastante molesto, en especial si planeas instalar algún juego como Asphalt 8 (que el Moto E corre sin problemas, por cierto).

Además de todo, el terminal viene con protección contra salpicaduras, lo cual sumado al recurimiento Gorilla Glass 3 en la pantalla hace que el Moto E sea un teléfono pensado para aguantar el maltrato.

IMG_9808

Bonus point: ¡Incluye Led de notificaciones y radio FM!

 

Cámara

IMG_9739

Se confirma la tendencia, tal como en el Moto X y en el Moto G, la cámara del Moto E es el apartado que más le quita el lustre a un equipo que en casi todas las demás categorías brilla con luz propia. ¿Cómo lo decimos? Pues, simplemente su cámara es mala. Ya sabíamos que no incluía Flash LED, en verdad algo que se puede dejar pasar en muchas ocasiones y aún tener una gran cámara, como prueba tenemos al Lumia 520, pero en el caso del Moto E esto no se cumple.

Lo que más frustra de la cámara es que no tiene autofocus, por lo que las fotos en primer plano van a salir casi siempre blandas y sin mucha definición. Vamos a obtener lo mejor de la cámara en fotos en exteriores, donde si bien no obtendremos grandes resultados, al menos tendremos fotos decentes. En situaciones de baja luz el nivel de ruido es obsceno, lo cual convierte a la cámara en casi inusable en este tipo de escenas.

Los dejamos con la galería de fotos:

 

Software

IMG_9730

Tal y como en sus hermanos mayores, el Moto E llega con una versión de Android casi en estado puro, algo que se agradece en verdad y que ayuda a que el terminal se mueva tan fluidamente la mayoría del tiempo.

Como herramientas de Motorola tenemos las aplicaciones de siempre, Alerta Motorola, Motorola Assist, Migración Motorola y Moto Care, de las que ya hemos hablado en pasadas oportunidades.

Motorola ha prometido que el Moto E recibirá al menos una “actualización mayor” más, lo que quiere decir que muy probablemente le llegue Android L en los siguientes meses. Es algo que en verdad me gustaría ver.

 

Autonomía

Motorola prometió en su lanzamiento que la batería del Moto E duraría todo un día sin mayores problemas, al parecer no estaba exagerando (al menos no tanto). Usando el teléfono para ver redes sociales, bajar aplicaciones, escuchar spotify y una que otra conversación, el teléfono me resistió desde el mediodía hasta la noche, llegando a casa con 50% de batería. Bastante bien si me preguntan.

Claro, que era un terminal nuevo y no tiene todas mis aplicaciones y cuentas sincronizadas, pero en verdad un resultado más que convincente, algo que pudo lograr Motorola al incluir una batería de 1980 mAh para un terminal que no tiene mucho requerimiento de energía (dual core y pantalla de resolución 540×960).

 

Conclusiones

IMG_9685

El Moto E es un móvil de entrada, pero de entre ellos creo no exagerar al decir que es de los mejores, poniendo en aprietos a terminales mucho más costosos y elegantes pero que en rendimiento no pueden igualar lo alcanzado por Motorola y Google. Porque hay que mencionarlo, a pesar de que la compra por parte de Lenovo ya está realizada, el Moto E es un móvil de la etapa Google, muy posiblemente el último (aunque queda la esperanza de que el rumoreado Moto X+1 sea en verdad el que cierre con broche de oro esta etapa), pero se nota la mano de la gran G en este increíble terminal.

Por supuesto, no es perfecto, con problemas de rendimiento para tareas muy pesadas y una cámara bastante mala, pero por 400-500 nuevos soles, precio al que podremos encontrar este equipo en nuestras operadoras locales, el teléfono será en casi todos los casos la mejor opción para aquellos que no quieran (o puedan) gastarse tanto dinero en un móvil.

¿Cómo le irá en el mercado? El tiempo lo dirá, yo solo pienso que probablemente el Moto G no será el móvil más vendido de Motorola por mucho tiempo más.

IMG_9063

A estas alturas todos los usuarios de Foursquare ya deben conocer Swarm, esto debido a que la misma aplicación se dedicó a mandar invitaciones a todos sus usuarios anunciando la división de Foursquare en ahora dos aplicaciones independientes, la primera Swarm, más enfocada en el factor social, mientras que Foursquare continuaba existiendo para exploración de lugares. En resumen, Swarm = Personas y Foursquare = Lugares. Fácil ¿no? Pues en verdad no tanto.

Después de un par de semanas de usar Swarm debo decir que la experiencia ha sido algo agridulce. Foursquare se la jugó del todo y las cosas no creo que le hayan salido tal cual planearon. Pero empecemos, desde el principio.

IMG_9046

El diseño de Swarm rompe del todo con el de Foursquare, usando colores naranjas, en lugar del conocido azul de Foursquare, y fuentes mucho más grandes. La distribución también es bastante diferente, quedando esto demostrado con la pantalla principal que muestra ahora a las personas que tienes más cerca e tu ubicación actual. Como dijimos al principio, Swarm está enfocado en las personas, usando su localización como una herramienta y ya no como un fin.

El problema con Swarm es que, a pesar de la clara distinción que se quiere marcar entre sus dos apps, la gente la sigue relacionando con Foursquare y casi siempre cae en la pregunta ¿Por qué tengo instaladas dos aplicaciones que hacen lo mismo? Y es aquí donde Swarm empieza a perder.

IMG_9056

Lo que antes hacías con Foursquare, como marcar tu ubicación o compartirla, o ver el listado de último lugar marcado por tus amigos, está ahora a unos clicks más de distancia, lo cual hace que muchos usuarios (incluyéndome) se pregunten si en verdad era necesaria la creación de Swarm. Pero bien, el tema es que, como volvemos a repetir, Swarm no busca ser Foursquare, lo importante para Swarm es encontrar a tus amigos y salir a comer algo o ir al cine, para lo cual tiene la nueva funcionalidad de crear un plan, donde podrás compartir lo que quieres hacer en el día con la esperanza de que algún amigo esté interesado. Por mi parte no le veo lo novedoso, sería lo mismo publicarlo en mi Facebook y de paso mucho llegaría a muchas más personas.

Seguiré probando Swarm unas semanas más, tal vez el tema no sea la aplicación sino la lenta adopción de sus nuevas mecánicas por parte de los aún confundidos usuarios. ¿Swarm habrá llegado para quedarse? Es algo que solo sabremos con el tiempo.

[pb-app-box pname=’com.foursquare.robin’ name=’Swarm’ theme=’discover’ lang=’es’]