Tag

análisis

Browsing

 

Hace poco anunciamos que MSI era la marca que vendía mayor cantidad de laptop gamers en el mundo, lo cual es gran responsabilidad de equipos como la MSI GL72 6QF, máquina que ya se encuentra en el Perú y que tuvimos la suerte de probar para darles nuestras impresiones.

Sin más introducciones, vamos a ello.

 

Diseño

Como toda laptop MSI, la GL72 6QF tiene un diseño que se sale de lo común al integrar detalles en los bordes y en la tapa que hacen que parezca más que una laptop común y corriente. Algo bastante esperable en una máquina orientada al segmento gamer.

La construcción es en policarbonato y metal, sintiéndose bastante sólida y durable. Y aunque no llega a conservar todos los detalles y accents que las gama más alta de MSI, esta GL72 es lo suficiente atractiva como para hacer voltear miradas cuando la uses en frente de otra gente.

 

IMG_5420

 

No podemos tampoco dejar de mencionar las tres luces azules que tiene en la parte delantera que marcan el estado de carga de la laptop, bastante útiles, aunque nos hubiera gustado más si hubieran sido rojas.

Eso sí, estamos ante una laptop de 17.3 pulgadas de pantalla, por lo que va a ser algo pesada (2.8 Kg) y difícil de llevar a todos lados si no eres una persona fuerte. Si tienes auto y sueles transportarte en él no vas a tener mayores problemas por llevar la laptop en una mochila por periodos cortos de tiempo.

 

Pantalla

Estamos ante una pantalla IPS de 17.3 pulgadas de diagonal en resolución Full HD que, como es habitual en la marca, tiene un recubrimiento que le da un acabado mate para así poder olvidarnos de los molestos reflejos cuando la usamos en lugares con mucha luz natural.

 

IMG_5441

 

A estas alturas quizás esperaría que la resolución aumentara ligeramente, quizás hasta los 1440p, pero debemos recordar que en este tipo de computadores se prioriza el tiempo de respuesta y un panel de colores adecuados (que los tiene) y buen contraste (que también tiene), requisitos indispensables al momento de ponerse a jugar el último juego.

Una pantalla más que adecuada para esta máquina. Ahora, si tienes a tu disposición un mejor monitor, puedes conectarlo tranquilamente a través del mini display port que se ubica al costado derecho.

 

Teclado y Touchpad

Si bien esta laptop está más pensada para jugar y el análisis irá con ese enfoque, debemos también mencionar la sensación al tipear con el teclado, algo que tendremos que hacer todo el tiempo y que para muchos es tan importante que incluso podría definir una compra. En el caso de esta GL 72, no creo que tenga mayores inconvenientes.

 

IMG_5435

 

Estamos ante un teclado correcto, de regular recorrido y de regular separación entre teclas. Lo justamente correcto para usarlo en la situación que lo pongamos sin mayores problemas. El tema es que no destaca por ningún lado y no es siquiera retro iluminado, por lo que si esperabas algo avasallador, en este apartado no lo vamos a tener.

Con el touchpad voy a ser algo más duro incluso. Conecta tu mouse y olvídate de él, definitivamente te ahorrarás muchas molestias.

 

Hardware y rendimiento

Llegando a lo más importante, toca el turno de tocar lo que viene dentro de la GL72 6QF y cómo afecta su rendimiento.

Empecemos con la ficha técnica:

Procesador: Intel i7-6700HQ
RAM: 8 GB DDR4
GPU: GTX 960M
Almacenamiento: HDD 1 TB 7200 RPM

Como pueden ver, estamos ante un equipo que si bien no llega a alcanzar a las máquinas más premium de MSI, tiene lo suficiente para correr casi cualquier juego que se le plante en frente a más de 5ofps en resolución Full HD, que es casualmente la resolución con la que se incluye esta GL72.

 

IMG_5464

 

Con juegos que no exigen tanta máquina como Dota 2, League of Legends o Overwatch, nos fue perfecto incluso con las configuraciones a tope. Cuando la probamos con cosas más pesadas como GTA V o The Witcher 3 podemos decir que los fps cayeron ligeramente y el sistema empezó a calentarse un poco, pero es algo que esperaríamos que suceda incluso en un equipo de escritorio dedicado para jugar.

 

Conclusiones

Con la GL72 6QF definitivamente no estamos ante lo mejor que tiene MSI, algo reservado para sus gamas más premium por precios mucho más altos, pero estamos ante una laptop perfectamente balanceada que nos dará un rendimiento mucho más que decente para la mayoría de juegos que podamos ponerle en frente, en especial los más populares entre los consumidores peruanos.

Sí, podría ser mejor en aspectos como el teclado, el touchpad o incluso tener más agregados visuales, algo que busca el usuario de este segmento en sus equipos, pero para eso tenemos por ejemplo a la GE72 6QF también de MSI, equipo con mucho mejores especificaciones, pero con un precio bastante mayor.

 

IMG_5425

 

Además, estamos en un punto de equilibrio donde si bien tendremos una pantalla de 17.3 pulgadas, bastante más grande de lo que estamos acostumbrados en una laptop, todavía podremos transportarla a donde necesitemos si esa es nuestra necesidad.

El equipo se encuentra a la venta en tiendas como Saga Falabella a un precio por confirmar (lo pondremos apenas lo tengamos), pero tal parece que será el adecuado para que un gamer con un presupuesto no tan derrochador pueda permitirse comprarla y así disfrutar como se debe de los títulos que siempre juega. Total ¿No es eso lo que en verdad queremos?

 

En los últimos años se ha hablado mucho de la era Post-PC, una suerte de periodo en el que las computadoras personales irían paulatinamente desapareciendo para dar paso a dispositivos móviles como smartphones, tablets o algún tipo adicional de gadget que pueda aparecer en el camino.

Con solo ver alrededor nos podemos dar cuenta que tal concepto tiene algo de razón, aunque también mucho de incorrecto.

Y es que sí, las computadoras como las conocemos cada vez se hacen menos relevantes, pero la industria, de manera bastante inteligente, ha sabido mover sus fichas y ha ido variando al PC y lo ha ido convirtiendo en algo mucho más adecuado para las nuevas necesidades de sus usuarios. Así, si bien todavía tenemos sobre nuestros escritorios imponentes computadores clásicos (y muchos bastante buenos), ahora también hay ultrabooks, pocket-PCs. convertibles, all-in-ones y «mini-computadores», teniendo estos últimos todas las ventajas de un computador de sobremesa, pero con el agregado del factor compacto.

Pero ¿Qué tan potente puede ser un mini-computador? Pues mucho. Y si no nos creen, aquí tenemos al Vortex de MSI, un compacto equipo de sobremesa que incluye nada menos que dos tarjetas GTX 980 trabajando en SLI y que hoy analizaremos.

 

IMG_5350

 

Pero antes de ir al fondo del asunto y analizar de qué es capaz este Vortex, vayamos a ver su diseño, el cual es pieza importante del producto. Después de todo, las especificaciones las podemos encontrar en otras máquinas en el mercado, pero lo sorprendente es cómo ha hecho MSI para poner todo lo que debía poner en un espacio tan reducido.

Así, tenemos un cilindro de policarbonato con detalles que se identifican inmediatamente con la marca. Con esas líneas tan marcadas. Con la placa del dragón. Con ese color rojo omnipresente en sus detalles (aunque en esta ocasión podremos cambiarlo). Lo importante es que se ve imponente a pesar de su reducido tamaño, con una diámetro de aproximadamente 20 cm y una altura de no más de 27 cm.

El peso es de tan solo 3.99 Kg, lo cual confirmará que se trata de un terminal realmente portable.

 

IMG_5336

 

Cabe destacar también que en la parte visible (por delante y los costados) no encontraremos ranura o botón algunos en el MSI Vortex. Claro, esto exceptúa al botón de «Power» que se encuentra en la parte delantera camuflado con el resto de luces que adornan el equipo.

Ahora, ya pasando a la hoja técnica, tendremos unas especificaciones que nos harán preguntarnos una y otra vez cómo es posible que MSI haya podido meter todo eso en ese pequeño cuerpo.

 

Procesador: Intel i7-6700K
RAM: 32 GB DDR4
GPU: GTX 980 8 GB x2 en SLI
Almacenamiento: SSD 128 GB / HDD 1 TB 7200 RPM
PSU: 450W 80-Plus Gold
LAN: Dual Killer E2400 1GbE
Wireless: Killer N1535 802.11ac

 

Con todo esto dábamos por descontado que tendríamos poder suficiente para correr juegos de última generación incluso en pantallas de resolución 4K, pero igual nos lanzamos a probar algunos juegos, confirmando que, efectivamente, la Vortex puede con todo.

ASí, jugamos GTA V, The Witcher III y Overwatch, todos estos con los settings en ultra y a resolución 1080p, logrando estar casi el 100% del tiempo entre los 55 y los 60 fps mientras jugábamos.

 

 

También probamos con un poco de edición de vido y renderizado (también a 1080p), lo cual fue un juego de niños para la Vortex.

Por otro lado, el tema que nos preocupó desde un primer momento era el del calentamiento de un equipo. Después de todo, teníamos dos GTX 980 y un procesador i7 6700K que a su máxima exigencia seguramente iba a hacer notar cierto estrés en el sistema en forma de calor.

 

IMG_5328

 

Afortunadamente este no fue un gran problema. Y sí, el ventilador aumentaba su poder (y su ruido) cada vez que empezábamos con una tarea extenuante, como al empezar a jugar o renderizar un video, pero la ventilación superior fue en todo momento la adecuada y por más que tuve algunas sesiones maratónicas de Overwatch, no llegué a notar un excesivo calentamiento del Vortex.

Eso sí, no llegamos a hacer overclocking del sistema. Principalmente porque no vimos necesario someter a este recurso al computador al habernos rendido de forma más que eficiente con cada tarea que le pusimos en frente.

 

Screenshot (8)

 

Igual no puedo dejar de mencionar la existencia de varios programas incluidos por parte de MSI para sacarle el mayor provecho a la Vortex, siendo el más destacado el Dragon Center, mediante el cual pudimoss cambiar las luces frontales del equipo y monitorizar exactamente como estaba yendo el computador en todo momento.

 

Conclusiones

 
IMG_5329
 

Lo bueno

  • Excelentes especificaciones.
  • No ocupa mucho espacio.
  • Diseño llamativo.

 

Lo malo

  • No hay mucho lugar para upgradear.
  • Caro.

 

Después de todo lo dicho creo que queda clarísimo algo, el Vortex es sin duda un equipo que a casi cualquier persona le gustaría tener en su sobremesa. Bonito, compacto, de excelentes especificaciones, preparado para el futuro. Les juro que incluso a mi me costó devolverlo cuando llegó el momento.

El problema principal del Vortex de MSI es su precio.

Y es que si vemos el precio del equipo en Estados Unidos, veremos que está alrededor de los $3,699, precio que si bien obedece a todo las prestaciones que incluye este computador, definitivamente se saldrá del presupuesto de la mayoría de usuarios que quisieran hacerse con uno.

Entonces, si tengo el presupuesto ¿Debería irme por uno? Pues si el dinero no es un gran problema y -tal como nosotros- te enamoraste del MSI Vortex, pues podrías. Estarás feliz con él al menos por unos años.

 

 

El segmento de la gama media está más peleado que nunca, los coreanos de LG lo saben, por lo que este año tienen a su nueva línea K para abarcar a cada usuario comprendido en este segmento cada vez más disputado.

Así, si hace unas semanas les presentamos nuestro análisis del LG K10, terminal que nos sorprendió por el gran rendimiento que nos dio con unas especificaciones algo limitadas en papel, ahora tenemos al LG K8, otro miembro de la serie K que veremos si está a la altura de su hermano y si es realmente un equipo para tomar en cuenta.

 

Video Análisis

 

 

Diseño

En cuanto a diseño, hay que admitirlo, el LG K8 no va a atraer miradas como los más llamativos representantes de la gama alta. Por supuesto, esto no quiere decir que estemos ante un terminal mal diseñado.

 

IMG_4987

 

Así, tenemos un terminal con la parte frontal completamente de vidrio, con una ligerisima curvatura hacia los bordes, pero con el resto de su construcción en policarbonato, material que si bien no le da el toque premium del metal o el vidrio, le permite pesar solo 157 g y tener un agarre bastante bueno gracias a la texturización de la parte trasera.

En cuanto a botones, como ha sido costumbre de LG durante todo el 2015, tendremos el bloqueo y los controles de volumen en la parte trasera, lo cual nos dejará los bordes, de acabado «metálico» (de plástico, obviamente) completamente libres de cualquier detalle.

 

 

En cuanto a ranuras, tendremos al jack de audio y el micro USB en la parte inferior. Si queremos acceder a la SIM y a la micro SD vamos a tener que quitar la tapa trasera.

Como mencionamos al principio, no vamos a estar ante un terminal vistoso con este K8, pero cuando menos estamos ante un terminal práctico y pragmático en su concepción.

 

Pantalla

Estando en la gama media, ya sabemos que los terminales están bastante restringidos en lo que nos pueden dar, después de todo los fabricantes están en una carrera para ofrecer algo lo suficientemente bueno, sin cobrar mucho. Lo bueno es que la pantalla no se ha visto tremendamente afectada para mantener al terminal en el presupeusto asignado.

 

IMG_4949

 

Así, tenemos una pantalla de 5 pulgadas en resolución HD que, en comparación a lo que podemos ver en el resto de la competencia, es decidamente de las mejores.

¿Lo mejor? Su reproducción de colores, algo que se logra gracias al enorme trabajo en paneles que viene haciendo LG en los últimos años. El contraste y profundidad de negros quizás no alcance el de una AMOLED, pero debo decir que es más que decente, en especial si consideramos el segmento de precios en que el que está participando este terminal.

 

Hardware y rendimiento

 

El LG K8 es un móvil de gama media, es algo que se ve completamente reflejado al revisar la hoja de especificaciones del K8.

 

Características

LG K8

Pantalla 5″ HD
Procesador Mediatek MT6735
Memoria RAM 1 GB
GPU Mali T720
Almacenamiento 16GB (más micro SD)
Cámara principal 8 Mp
Cámara secundaria 5 Mp
Batería 2,125 mAh
Radio FM

 

Definitivamente al ver el procesador y la RAM del K8 seguramente pensaremos que estamos frente a un equipo que será mejor evitar por los problemas en rendimiento que puede tener. Es lo que cualquier pensaría, pero en la práctica tenemos una experiencia bastante diferente.

 

IMG_4967

 

Sí, obviamente no vamos a estar ante un equipo que nos va a mover apps pesadas o una gran cantidad de aplicaciones en multitarea, pero en funciones del día a día, navegando en internet, viendo Facebook, Twitter y otras redes sociales, el terminal se va a manejar de gran manera, sin sobresaltos o cierres inesperados. Hasta podremos jugar algunos juegos casuales sin preocuparnos sobre si relentizarán el sistema o no.

Además, como un detalle que no es para nada despreciable, tendremos 16 GB de almacenamiento, lo cual es a estas alturas básico para un equipo con Android. Menos de eso ahora mismo sería un suicidio.

Bonus point: ¡Tenemos Radio FM!

 

Software

El LG K8, a pesar de ser un gama media, incluye no solo la misma capa de software incluida en sus tope de línea, sino que incluye Marshmallow, última versión del sistema operativo Android, algo que le sirve como diferencial al tener la mayoría de equipos de su segmento todavía Lollipop (o Kit Kat) como versión del OS.

 
IMG_5001
 

Si bien aquí hay varias apps y detalles que ya mencionamos en anteriores reseñas de equipos LG, lo que me parece más digno de resltar es la inclusión de Knock on para desbloquear la pantalla con un doble toque. E incluso, si así lo deseamos, podremos usar Knock Code para establecer un patrón y así desbloquear con toques en pantalla.

Estamos de acuerdo, quizás la interfaz de LG podría refinarse un poco más en un sentido estético, pero como va al menos es práctica y funcional, lo cual se agradece bastante en esta gama de terminales.

 

Autonomía

El LG K8 tiene una batería poco impresionante de 2,125 mAh, pero que nos dará suficiente energía para aguantar una jornada.

 
IMG_5012
 

Claro, si tus exigencias de autonomía son mucho más altas, tendremos la posibilidad de retirar la tapa y cambiar la batería por una de repuesto y pasar de 0 a 100% en solo algunos segundos.

 

Cámara

Generalmente el apartado de cámara es el más sacrificado cuando llegamos a la gama media. En este caso podemos decir que cuando menos LG le ha puesto un gran esfuerzo a sacar lo mejor del hardware que pudo incluir con lo que tenía de presupuesto.

Veamos la galería.

 


 

Como podemos ver, los resultados son bastante decentes, en especial si tomamos en cuenta que la mayoría de fotos fueron tomadas en días nublados (lo usual en nuestro invierno limeño). Pero hubiéramos esperado un poquito más, en especial si lo comparamos a los resultados del K10.

Y claro, no podíamos dejar de mencionar los selfies, de los cuales les dejamos una muestra.

 


 

Como vemos, estos resultados no hacen más que dejar al K8 en una posición bastante promedio. Lo cual en su posición resta.

 

Conclusiones

 

Lo bueno

  • Pantalla de gran reproducción de colores.
  • Buen rendimiento a pesar de las especificaciones
  • Knock on y Knock Code

 
Lo malo

  • Autonomía justa.
  • Cámara solo en el promedio.

 

El LG K8 es un gama media bastante digno, eso no podemos negarlo, con detalles como su pantalla o su rendimiento donde nos ha sorprendido lo bien que va para lo que se nos ofrece en el papel. El asunto es que tampoco es perfecto.

 

IMG_4982

 

Y aquí hablamos en específico de su autonomía y de su cámara, si bien en el promedio, apartados que le quitan algo de brillo a la interesante propuesta del K8.

¿Por qué mencionamos como negativo dos apartados que están perfectamente a la altura de los demás? Pues porque tenemos al LG K10, otro representante de la línea K, el cual se vende en Claro a un precio ligeramente inferior y que supera al K8 (exclusivo de Movistar) en estos dos aspectos.

El asunto es ese, si tienen disponibilidad de decidir entre operadoras, el LG K10 sería una mejor opción. Pero si prefieres o estás restringido a solo usar una línea Movistar, el K8 es una de las mejores alternativas que tendrás en este segmento de precios.

 

 

En este mundo en el que tenemos smartphones cada vez más grandes, es casi refrescante ver un terminal de gama media que, conservando las características distintivas de este segmento, contiene su tamaño en las 4.7 pulgadas para ofrecernos uno de los móviles compactos más interesantes que hemos visto en algún tiempo.

Hablamos del Samsung Galaxy A3, versión 2016, terminal que Samsung viene comercializando desde princios de año y que desde hace un par de semanas hemos tenido oportunidad de probar.

¿Tendrá lo suficiente para considerarse una de las mejores opciones compactas en Android? Eso es lo que vamos a tratar de develar en este análisis.

 

Video Análisis

 

 

Diseño

Como solemos hacer, empezaremos con el diseño, lo cual, a mi criterio, es la mejor parte del Galaxy A3 2016.

¿Por qué tan categórico al respecto? Pues porque antes de tener el terminal conmigo no esperaba que se fuera a sentir tan bien en la mano. Primero, tiene la construcción del Galaxy S6, tal cual, con los bordes de aluminio y el el vidrio en la frontal y la trasera. Hasta los detalles están ahí, como el parlante en la parte inferior o la protuberancia de la cámara. Si no fuera por que este Galaxy A3 es marcadamente más rectangular, estaríamos sin duda ante un equipo que tranquilamente podría ser considerado un «Galaxy S6 Mini».

 

IMG_4065

 

Por si fuera poco, al ser este Galaxy A3 más pequeño, hace que los problemas de ergonomía del Galaxy S6 desaparezcan del todo, pudiendo usarse incluso con una mano sin mayores riesgos de que se te resbale al poder ser sostenido con mayor facilidad.

 


 

Podríamos decir que el único «pero» que le encontramos es el de la sección trasera que se llena de huellas, pero en la versión en negro, que es la que tenemos, este no es un problema. Seguramente si lo compran en dorado la cosa cambie ligeramente.

 

Pantalla

Estando en la categoría de la gama media, es natural que no estemos ante una pantalla top, pero déjenme decirles que a pesar de esto, la pantalla del Galaxy A3 me ha dejado gratamente sorprendido.

 

IMG_4025

 

Y es que no me esperaba tener un panel Super AMOLED en esta categoría de precios, la misma tecnoogía usada en equipos como el Galaxy Note 5 o el Galaxy S7, solo que en esta oportunidad con una resolución HD.

En cuanto a brillo, ángulos de visión y profundidad de negros todo va muy bien con el terminal, pero no vayan a creer que por ser una Super AMOLED se va a ver igual que uno de los tope de gama de Samsung. Se ve lo suficientemente bien, pero no a ese nivel.

 

Hardware y rendimiento

Quizás en el apartado donde el Galaxy A3 llame menos la atención es en el de hardware, al menos cuando vemos sus características en números.

Así es, tenemos un procesador Exynos 7578 corriendo a 1.5 Ghz y una RAM de 1.5 GB, lo cual no nos va a dar los mejores números en Geekbench y otros benchmarks. Sin embargo, debo decirles que yo me quedé bastante tranquilo con su desempeño en las dos semanas que tuve la oportunidad de usarlo.

 

IMG_4055

 

Incluso para juegos, si bien los tiempos de carga no eran cortos, no tuve cortes o lags en su ejecución. Ni siquiera problemas de calentamiento.

De almacenamiento vamos bien con 16 GB, lo mínimo permisible para poder manejarme en Android con suficiente holgura, y una ranura micro SD donde siempre tengo mi música y guardo las fotos que saco con la cámara.

Además de todo, tendremos NFC y conectividad LTE, algo que se suele sacrificar en terminales gama media, pero que tendremos incluidos en este Galaxy A3.

 

Software

Como ya es usual, tendremos Touchwizz, esta vez corriendo sobre la versión 5.1.1 de Android.

Aquí lo interesante es que vamos a tener la interfaz, los menús, los temas y hasta los fondos de pantalla del Galaxy S6, por lo que vamos a tener casi la misma experiencia en cuanto a navegación.

 

IMG_4028

 

Lamentablemente en esta ocasión no tenemos sensor de huellas, pero lo que sí tenemos es el doble toque al botón home para activar la cámara, útil añadido que nos permitirá sacar nuestras instantáneas de una manera mucho más rápida.

 

Autonomía

De nada sirve tener un gran terminal si su autonomía no corresponde a lo que necesitamos, por lo que samsung ha dotado al Galaxy A3 2016 de una batería de 2,300 mAh, lo cual parece poco si lo comparamos con los 3,000 o 3,600 del Galaxy S7 o el Galaxy S7 Edge, pero aquí debemos recordar que al haber menores exigencias energéticas, no necesitaremos una batería de enorme capacidad para llegar al final del día.

Y si crees que vas a estar en problemas cuando te quede menos de 20%, tendremos los mismos modos de ahorro de energía que en sus hermanos mayores.

Seguramente con Marshmallow (si es que llega) veremos incluso una mejor performance en este aspecto.

 

Cámara

Hay que decirlo, Samsung viene haciendo un gran trabajo con sus cámaras ya desde hace un par de años. Este Galaxy A3 es una de las tantas pruebas vivientes de ello.

Y es que, para su segmento, su cámara es sinceramente bastante buena. Vamos a verlo con ejemplos.

 

 

Como pueden observar, los resultados en situaciones de buena luz están más que bien, con gran detalle gracias al sensor de 13 megapíxeles y con gran captción de luz gracias a la lente con apertura de f/1.9. En situaciones de baja luz sin embargo vemos la aparición de ruido, aunque esto es algo que ya esperamos de cualquier cámara en este rango de precios (e incluso un poco más allá).

Incluso tenemos controles manuales en este Galaxy A3, auque no son todo lo avanzados que hubiéramos querido.

 

Conclusiones

 

Lo bueno:

  • Pantalla Super AMOLED.
  • Elegante diseño para ser gama media.
  • NFC, Radio FM y LTE.

 

Lo malo

  • Android 5.1.1
  • Precio ligeramente sobre el promedio de su gama.

 

IMG_4041

 

¿Por qué elegir un Galaxy A3 frente a la competencia? Después de todo, vamos a tener terminales con especificaciones similares por algunos soles menos. La respuesta está en los detalles.

Y es que si bien, como ya mencionamos, el Galaxy A3 2016 no destacará en cuanto a poder de procesamiento, sí que lo hará en cuanto a diseño, con unas líneas y elegancia que no solemos ver tan seguido en este segmento. Además, la inclusión de un panel Super AMOLED hará que, en conjunto, el observar este terminal en el día a día sea una experiencia considerablemente gratificante. Especialmente si eres fan de los terminales compactos.

El terminal por ahora es exclusivo de Claro, vendiéndose a un precio de S/. 399 en Plan 99. Por supuesto, quizás les parezca mucho a aquellos que buscan simplemente un terminal que vaya bien en las tareas simples que le pidan, pero si les parece que los agregados que ofrece este Galaxy A3 2016 valen la pena, les garantizamos que es un precio más que adecuado.

 

 

Si bien la mayor parte del tiempo estamos hablando sobre equipos de gama alta y todo lo que pueden ofrecer a los usuarios que pueden acceder a ellos, hay que ser sinceros, los que terminan poder definir quien vende más y quien vende menos son las gamas media y de acceso.

LG parece saberlo bastante bien, por lo que este año, en pleno CES,  presentó su nueva línea K, serie de smartphones con los que, según afirmaba en sus canales oficiales, planeaba atacar este tan competitivo segmento con propuestas lo suficientemente diferenciadas para llegar a una mayor variedad de usuarios.

En estas últimas semanas hemos podido probar uno de estos equipos, el K10, un equipo del que esperábamos mucho y que a continuación pasamos a reseñar.

 

Video Análisis

 

 

Diseño

Con el K10 estamos frente a un gama media a toda regla, por lo que, tal como hubiéramos esperado, no hay mucho cariño en lo corceniente a materiales fabricación, predominando el policarbonato en la mayoría de su estructura. Por supuesto, esto no significa que el K10 no tenga su propio y único atractivo. Básicamente, estamos ante un equipo que si bien no destaca en elegancia, es una oda a la funcionalidad.

 

IMG_3873

 

Así, tenemos unos bordes bastante reducidos que nos dan el 70.9% de espacio aprovechado por la pantalla (la cual de paso incluye a los botones de navegación), además de una sección trasera ligeramente curvada y con un textura bastante marcada que beneficiará considerablemente el aspecto ergonomía del terminal. No hay mucho que reprochar en este aspecto.

También deberemos señalar que, tal como han hecho gran parte de los terminales de LG del 2015, este K10 incluye la botonera de volumen y encendido en la parte trasera, lugar algo atípico si lo comparamos con el resto del mercado, pero al que ya estaremos algo acostumbrados si hemos usado alguna vez un equipo LG del 2014-2015. Sinceramente no lo veo como un problema, aunque debo decir que tampoco me parece una gran ventaja.

 

IMG_3876

 

Por cierto, la tapa trasera es removible, pudiendo acceder debajo de ella a la ranura micro SIM, la ranura para la micro SD y a la batería, removible también.

Lo único que no nos gustó con respecto a este K10 es que el parlante principal se encuentra en la sección inferior de la parte trasera, costumbre que pensamos ya se había perdido (para bien) en la mayoría de fabricantes.

 

Pantalla

LG tiene una gran tradición de excelentes pantallas en la gama alta, no tanto así en la gama media y baja. Afortunadamente, este K10 llega para cambiar este panorama.

 

IMG_3892

 

Tenemos una pantalla IPS de 5.3 pulgadas en resolución HD, la cual si bien no es excepcional, nos permitirá hacer uso de ella para reproducir contenido multimedia o leer texto sin mayores inconvenientes en la mayoría de situaciones.

Brillo adecuado, colores balanceados y buenos ángulos de visión, esos son los atributos que harán que estemos satisfechos con el rendimiento de la pantalla del terminal de LG.

 

Hardware y rendimiento

Debo admitir que un punto donde estaba convencido que el K10 iba a fallarme era el del rendimiento. Después de todo, un procesador Mediatek y 1 GB de RAM no es una combinación que emocione a nadie a estas alturas. Por suerte, estaba equivocado.

Y vamos a decirlo con claridad, no estamos ante un terminal tope que correrá juegos y aplicaciones de gran requerimiento gráfico sin sudar. Eso es obvio. Pero el tema con el K10 es que, para su segmento, tenrá un rendimiento mucho más que adecuado, lo cual permitirá plantar cara a la mayoría de situaciones a la que un usuario promedio someta su terminal, esa este el de manejar aplicaciones o incluso de jugar algo ocasionalmente.

 

IMG_3908

 

Problemas de calentamiento no he experimentado ninguno muy drástico, a excepción de cuando instalé mis aplicaciones favoritas para empezar a usar el terminal, donde sí, el equipo calentó por los minutos que duró el proceso.

Por cierto, el almacenamiento el teléfono es de 16 GB, ampliable mediante micro SD, por lo que habrá espacio de sobra para instalar nuestras aplicaciones favoritas (siempre y cuando estas no sean juegos de 1 GB cada uno) y para tomar fotos y videos sin necesidad de estar haciendo backups cada 2×3.

Y no se olviden que es LTE.

 

Software

En la gama media LG no ha resaltado mucho en el apartado software, pero en esta ocasión debemos decir que cuando menos tenemos Android en u versión Marshmallow, esto modificado ligeramente con la capa de customización de LG que, cuando menos, no entorpece la navegación a través de aplicaciones y escritorios. Eso sí, lo de los menús de configuración es un tema pendiente. Alguien por favor que nos salve de los menús de configuración.

 

IMG_3901

 

Por ahí tenemos Quickmemo y algunos tweaks que siempre incluye LG en sus terminales, pero lo que nos ha parecido un gran acierto es incluir el doble toque para desbloquear la pantalla, algo que pensamos sería olvidado por la coreana al tratarse de un equipo de gama media. Y lo mejor es que también se incluye Knock Code, el sistema de toques para desbloquear la pantalla que incluye LG en sus G desde hace un par de años.

Y, como no podía ser de otra manera, tenemos radio FM.

 

Autonomía

Al no tener grandes requerimientos energeticos, la batería de 2,300 mAh del LG K10, que en número no sorprendería a nadie, rinde lo suficiente para aguantar la jornada sin mayores inconvenientes, al menos para un uso moderado.

Lo divertido es que, como en otros casos, al tener acceso a la batería debajo de la tapa, podremos hacernos con un repuesto para así tenerlo en caso de emergencia.

 

Cámara

 
IMG_3922
 

La mayoría de los gama media generalmente sufren en el apartado de cámara, siendo casi siempre el primer sacrificio que se hace al momento de economizar en componentes y características. Con el K10 parece que LG no ha querido tomar ese camino.

Y es que con solo ver las especificaciones del terminal, veremos que si bien los números del procesador, por dar un ejemplo, no son del todo llamativos, cuando nos encontramos con que la cámara principal es de 13 megapíxeles, ya la cara nos cambia.

¿Y qué tal se desempeña? Mejor de lo que esperábamos definitivamente.

 


 

Como podrán ver en la galería, en condiciones de buena luz la cámara en verdad saca unas instantáneas increíbles, al nivel de modelos algo más caros. Es en las condiciones de baja luz donde se nota que estamos ante un gama media, ya que si bien las fotos mantienen un nivel de calidad aceptable, el ruido empieza a aparecer y el detalle se pierde un poco, algo que en verdad es natural, pero que no podemos dejar de mencionar.

Lo malo es que, al usar el G4 y el V10, terminales de alta gama de LG, nos habíamos acostumbrado a los controles manuales, algo que en este K10 no se incluye.

 

Conclusiones

 
IMG_3887
 

Lo bueno

  • Pantalla bastante adecuada.
  • Buena cámara.
  • Excelente ergonomía.

 

Lo malo

  • Posición del parlante atrás.
  • Aplicación de cámara muy simple.

 

Lo primero que debemos tomar en cuenta al momento de hablar del K10 es que nos estamos refiriendo a un gama media, por lo que no le vamos a exigir cosas que sí que le exigimos a terminales mucho más potentes y, obviamente. mucho más caros.

Dicho esto, podemos afirmar sin pensar mucho al respecto que este K10 es un equipo para tomar en cuenta, siendo sus puntos fuertes su diseño, su pantalla , la versión del sistema operativo y sus cámaras, apartados con los que el teléfono competirá de tú a tú con el rival de su segmento que se le plante en frente.

Donde quizás muchos tengan miedo al ver la hoja de especificaciones es en el tema del rendimiento, pero tal parece que esta vez LG ha trabajado bastante bien en lo referente a su integración, porque el rendimiento se sale de lo que habríamos esperado, ofreciéndonos una experiencia fluida y sin sobresaltos, tal como esperaríamos quizás de un teléfono más caro.

Y hablando del precio, el terminal está disponible en Perú a un precio que ronda los S/. 99 en Plan 99, un precio que nos parece bastante adecuado para este terminal y todo lo que ofrece.

 

 

En el 2015 Samsung nos presentó el Galaxy S6, un terminal que si bien marcaba un antes y después para la compañía, no logró el éxito comercial que tanto hubieran esperado y que, bueno, sinceramente, necesitaban.

Ahora, un año después, los coreanos nos traen el Galaxy S7, un terminal que sigue la misma senda del S6, pero solucionando todos esos pequeños inconvenientes que tenía el modelo anterior que nos dejaron un ligero sinsabor ¿Será esto suficiente para darnos el terminal que reconcilie a Samsung con su público? Pues, es justamente lo que vamos a ver el día de hoy.

 

Video Análisis

 

 

Diseño

El Galaxy S7 hereda gran parte de su diseño del Galaxy S6, algo con lo que mucha gente estará completamente de acuerdo al ser el equipo del año pasado un terminal hermoso, mientras que otro ven en él algo demasiado continuista. Entramos en terreno bastante subjetivo aquí.

Pero claro, hay diferencias.

Y es que si bien el S7 tiene la misma base de construcción en vidrio y metal, Samsung ha cambiado algunos detalles para que la experiencia con el terminal sea más amigable. Por ejemplo, ahora los bordes metálicos laterales son más lisos, la protuberancia de la cámara es menos pronunciada y se ha incluido la misma curvatura trasera que inauguró el Galaxy Note 5 el año pasado, lo cual permite que el terminal sea mucho más ergonómico y menos resbaloso en la mano.

Eso sí, estos cambios han hecho que el nuevo Galaxy sea más pesado (152 g) y grueso (7.9 mm), aunque sinceramente no es algo que nos haya causado tan mala impresión, sintiéndose todavía el terminal bastante compacto y fácil de maniobrar.

 

IMG_3317

 

Pero sin duda el cambio más saltante en términos de diseño tiene que haber sido el regreso de la resistencia al agua, contando ahora el equipo con una certificación IP 68 que le permitirá sumergirse completamente por un breve espacio de tiempo, aunque es algo que la misma Samsung no recomienda, dejando esta protección como un salvador para accidentes con el vaso de jugo o alguna funesta caída en un recipiente del líquido elemento.

¿Lo malo? Pues que la parte trasera sigue siendo un imán de huellas, aunque esto se nota más en las versiones plateada y dorada, siendo los colores negros y blancos menos susceptibles a este problema.

 

Pantalla

Si bien no hay mucho nuevo que decir al respecto, ya que al parecer el panel del S7 es básicamente el mismo que el del S6, vamos a reconocer que en verdad no se hacía necesario un cambio, siendo todavía una de las mejores pantallas que hayamos visto en un móvil.

Para los que no lo recueden, estamos hablando de una Super AMOLED de 5.1 pulgadas en resolución QHD (1440 x 2560 píxeles) con una densidad de 577 ppp, la cual tiene como única novedad una ligerísima curvatura en sus 4 costados. Obviamente está bastante lejos de ser algo como lo visto en el Edge, pero definitivamente se nota.

 

IMG_3261

 

Sobre su desempeño, es tal cual el año pasado, con colores vivos, negros profundos, buenos ángulos de visión y en general una experiencia sensacional al momento de consumir multimedia.

¿Algo que criticar? Nada en verdad, salvo que, al haber reducido tanto sus bordes laterales, al intentar usarlo con una mano suelo dejar uno que otro toque involuntario con la palma, pero es algo ocasional y que no llega a molestar del todo.

 

Rendimiento y hardware

Hasta el momento hemos visto muchas similitudes en cuanto al Galaxy S6 y al Galaxy S7, pero, ahora que hablemos del hardware, vamos a ver cómo este terminal despega por sobre su hermano del año pasado.

Para nuestra suerte, la versión que ha llegado a latinoamérica es la que incluye el procesador el Exynos 8890, el cual según todos los tests a los que hemos tenido acceso, tiene un mejor desempeño que suvariante con Snapdragon 820. Este vendrá acompañado de una RAM de 4 GB para que la multitarea sea mucho más fluida y una GPU Mali-T880 para cuando llegue el momento de jugar.

¿Y cómo va el Galaxy S7? Pues como una bala.

 

IMG_3281

 

O sea, el rendimiento del S6 ya era bastante bueno el año pasado, pero este terminal va incluso mejor, notándose la mejora en tareas un poco más demandantes o en la ya mencionada multitarea, donde la inclusión de los 4 GB de RAM se notan, dejando atrás los problemas de administración que tantos dolores de cabeza nos dejó el año pasado.

En juegos la cosa va igual, fluidísima, por lo que si eres del tipo que le encanta meterle juegos a su equipo, vas a tener un compañero fiel para estas lides.

Y ya que hablamos de juegos, la vamos a tener una poco más fácil al momento de querer instalar varios de estos, ya que Samsung, a pedido del público, ha decidido regresar la ranura micro SD, la cual ahora está en la misma baneda SIM, con lo que podremos pasar de tener 32 GB (tal parece que es la única versión que ha llegado a Perú) a tener hasta 232 GB con una tarjeta de 200 GB, lo cual será más que suficiente para casi cualquier usuario.

Pero como no todo puede ser perfecto, Samsung retiró del S7 el sensor infrarrojo para cambiar de canales, algo que al menos yo voy a extrañar bastante.

 

Software

Si bien Samsung no ha hecho grandes cambios en su capa Touchwizz, la cual por cierto corre sobre Marshmallow (Android 6.0), ha incluido algunos detalles nuevos en el Galaxy S7, algunos pequeños, pero que ayudarán considerablemente a la experiencia de uso del terminal, otros notables como el always on display que nos permitirá tener siempre información mostrándose en nuestra pantalla.

El always on display no es algo nuevo en el mundo de la telefonía móvil, Nokia lo ha tenido hace varios años con un relativo éxito, pero se le reconoce a Samsung el haber adoptado la funcionalidad y haberle dado algunas variantes que la harpan mucho más divertida.

 

IMG_3287

 

Para empezar tenemos tres opciones, la de reloj, la de calendario y la de fondo de pantalla, cada cual con variantes en si mismas que nos permitirán tener algo que en verdad nos guste. Lo malo es que Samsung, quién sabe por qué, solo permite mostrar las notificaciones de tipo sms y llamadas perdidas, lo cual le quita mucho de utilidad a la nueva caraterística. Espero lo solucionen pronto, por su propio bien.

Aquí tampoco podemos dejar de mencionar el tema del sensor de huellas dactilares, el cual será crucial si (algún día) llega Samsung Pay, aunque déjenme decirles que, si bien hace un trabajo bastante bueno, se ha quedado un poco por detrás de la competencia en cuanto a velocidad.

 

Cámara

Donde Samsung tiene que haber sufrido más al momento de concebir el Galaxy S7, de hecho fue en la cámara.

Y es que el equipo del año pasado tenía tan buena cámara que superarla era una tarea francamente titánica, algo que sin emabargo la coreana fue capaz de lograr dándonos una cámara que tal vez pierde en resolución, pasando de los 16 megapíxeles a los 12 megapíxeles, pero que gana en muchos otros aspectos.

Y es que, como está el panorama en el mundo de los smartphones, la mayoría de terminales sacan excelentes fotos en condiciones de luz normal, por lo que Samsung ha querido concentrarse un poco más en las condiciones de baja luz, dándonos una lente de mayor apertura (f/1.7) y la tecnología dual pixel para no sufrir tanto al momento de enfocar.

¿Los resultados? Aquí te los mostramos.

 


 

En el caso de los selfies, también tenemos la tecnología dual pixel y una lente con la misma apertura, por lo que los resultados serán también increíbles. Aunque sí, nos hubiera gustado que la lente tuviera un ángulo un poco más amplio.

 


 

De las mejores cámaras que hemos probado hasta ahora, sin dudarlo.

 

Autonomía

El gran problema del Galaxy S6 fu sin duda su autonomía, la cual si bien al principio parecía que nos permitiría aguantar el día raspando, con el correr del tiempo demostró ser insuficiente y nos tenía siempre pendientes de un enchufe o un conector portátil. Esto ha cambiado sustancialmente con el Galaxy S7.

Y ya sea por inclusión de una batería de 3,000 mAh o por Marshmalloww y su Doze, vamos a tener una autonomía que esta vez si aguantará de sobra el día de uso moderado, llegando a darnos incluso alrededor de 4 ~ 4:30 horas de pantalla, lo cual si bien no hace que esté entre los mejores de su categoría, lo pone muy por encima de la mayoría de terminales.

Y como si fuera poco, ahí todavía tenemos los modos de ahorro de energía que nos permitirán sacarle hasta la última gota de jugo al terminal así nos quedemos sin un concetor cercano.

 

Conclusiones

 

Lo bueno:

  • Soluciona la mayoría de problemas del Galaxy S6.
  • Gran rendimiento.
  • Gran cámara.

 

Lo malo:

  • Always on display sin soporte para terceros.
  • Susceptible a huellas.

 
IMG_3309
 

Todos aquellos que piensan que el Galaxy S7 es algo así como una versión «S» del Galaxy S6, algo de razón tienen, lo cual no es necesariamente malo.

El Galaxy S6 era una gran equipo, pero tenía varios problemas que en su momento fueron resaltados en reiteradas oportunidades por sus detractores. Samsung no hizo oídos sordos a estas críticas y le dio al púbico lo que tanto le había gustado del S6, solucionando problemas como los de la micro SD, la resistencia al agua o el de la autonomía, agregando en el proceso mejoras sustanciales en otros apartados que hacen de este equipo uno de los equipos más completos en la actualidad.

Sí, quizás no sea de lo más innovador que hayamos visto este año, pero que estamos ante uno de los más fuertes competidores de este primer semestre, eso es algo que nadie va a poder negar.

 

 

El 2015 no tuvo un buen principio para HTC. El One M9, buque insignia presentado a principios de Marzo, no tuvo el impacto que los taiwaneses habrían esperando, un poco por la percepción del público sobre la poca innovación del terminal, otro poco por los problemas de calentamiento que afectaron en un primer momento al terminal gracias a la primera versión del Snapdragon 810.

Sí, podríamos decir que las cosas pintaban bastante mal para la compañía, pero HTC decidió no quedarse de brazos cruzados, presentando a finales del 2015 el HTC One A9, un terminal con un enfoque diferente, más orientado a lo que, según el fabricante, el público joven quería y que pensaban podían darle.

El último trimestre del 2015 la taiwanesa tuvo una suerte de recuperación gracias al nuevo teléfono, por lo que, ahora que se venden en Perú desde hace unas semanas, decidimos revisarlo y darles de primera mano nuestra impresión del terminal y nuestra opinión sobre si en verdad merece la pena darle una segunda oportunidad a HTC.

 

Video Análisis

 

 

Diseño

Si algo cambió HTC con respecto al One M9 y a sus predecesores, fue el diseño, dándose cuenta que la gran mayoría del público apreciaba considerablemente los móviles delgados y ligeros, por lo que al momento de construir el One A9 cambió sus líneas a algo más estilizado y sin detalles sobrecargados. Le salió bastante bien si me preguntan, lo malo es que en el camino se acercó mucho estéticamente al iPhone 6 de Apple, en especial cuando lo vemos por detrás.

 

onea9_2

 

Por otro lado, por delante, notaremos la ausencia de los parlantes frontales que tanto publicitaba HTC como la experiencia definitiva en audio, sustituyéndolos por un solo parlante en la parte inferior que acompaña al conector micro USB y al jack de audio.

 

 

En los laterales no hay muchas sorpresas, teniendo en el lado derecho las bandejas de la SIM y la micro SD, mientras que al lado izquierdo tendremos los botones de volumen y el botón de desbloqueo. En la parte trasera tendremos, como es habitual, la cámara y un flash de doble tono.

Algo que también llama poderosamente la atención es el sensor de huellas dactilares, detalle que habíamos visto en otros móviles de la marca, pero que hace su aparición por primera vez para el mercado occidental.

Por otro lado, a nivel internacional tendremos una gama alucinante de colores, aunque aquí en Perú tendremos acceso solo al gris oscuro y al plateado claro.

 

Pantalla

En este apartado HTC pegó un cambio que en verdad nadie se esperaba, reemplazando sus ya clásicos paneles SLCD por un AMOLED, que, hay que decirlo, creemos que es mejor elección al presentar mejores niveles de contraste, colores más vivos y mejor visibilidad en situaciones de alta luz solar.

 

onea9_10

 

Tenemos en este caso una diagonal de 5 pulgadas en resolución Full HD, lo cual nos dará una densidad de 441 píxeles por pulgada, lo cual quizás no rivalice con algunos móviles QHD del mercado, pero que nos da un nivel de detalle suficiente para que los textos sean clarísimos y no veamos un solo pixel a menos que nos acerquemos peligrosamente a la pantalla.

El que el panel sea un AMOLED también contribuirá con el consumo energético, pero ya hablaremos de eso más adelante.

 

Hardware y rendimiento

Características

One A9

Pantalla 5″ AMOLED FHD
Procesador Snapdragon 617
Memoria RAM 2 GB
GPU Adreno 405
Almacenamiento 16GB (más micro SD)
Cámara principal 13 mp
Cámara secundaria 4 mp
Batería 2,150 mAh
Radio FM

 

Si bien HTC lo anuncia como «gama premium», lo cierto es que, si vemos la hoja de especificaciones a detalle, el One A9 pinta para ser un gama media, uno bastante estándar. Lo bueno es que su rendimiento va más allá del de un gama media estándar.

Tenemos un Snapdragon 617 y una RAM de 2 GB (aunque hay una versión internacional de 3 GB) que hemos visto en docenas de terminales de gama media, pero que en esta ocasión nos dan un rendimiento más que decente tanto para tareas sencillas como para juegos, talón de aquiles de muchos móviles de este segmento.

 

onea9_3

 

Con respecto a problemas de calentamiento, debo decir que si bien ha aumentado la temperatura en algunos momentos, esto no ha sido un tema en ningún momento, excepto cuando lo cargo mediante cargadores quick charge, algo que suele suceder con está mecánica de carga.

La memoria interna será de 16 GB en este caso (aunque hay una de 32 GB), la cual tenemos claro que no será suficiente para todos los usuarios, pero que con la presencia de una ranura para micro SD no será un gran inconveniente al momento de querer meter gran cantidad de contenido multimedia.

Y sí, tenemos radio FM.

 

Software

Con el One A9 tenemos un gran diferencial, y es que, a la fecha, es uno de los pocos terminales a nivel local que ya viene con Marshmallow, versión 6.0 de Android, instalada de fábrica.

onea9_4

Claro, el tema con Sense está presente, pero desde aquí lo vemos más como una ventaja que como una desventaja. Sí, yo mismo me he mostrado fan de Android Puro en anteriores oportunidades, pero debo confesar que la poca evolución de la interfaz me ha aburrido y un poco y agradezco la inclusión de las mejoras (en especial Doze), pero con la posibilidad de personalización que incluye la capa de HTC.

Además está la promesa de actualizar el terminal con gran celeridad una vez que haya una nueva versión.

Otra cosa que no podemos dejar de mencionar es que el sensor de huellas es el primero, fuera de un Nexus, que hace uso del propio soporte nativo de Android, dando como resultado que el desbloqueo sea rápido y con una bajísima chance de error, lo cual se reconoce y felicita.

 

Cámara

Desde el propio One M7, la cámara no ha sido el fuerte de HTC, algo que la taiwanesa ha buscado remediar en este One A9.

Quizás porque no esperábamos mucho, quizás porque efectivamente estamos ante una buena propuesta, pero nos hemos quedado bastante satisfecho con el apartado fotográfico del A9.

Vamos a ver la galería.

 

 

Como pueden apreciar, el nivel de detalle es concisderablemente bueno, además que tenemos colores vivos, pero que al mismo tiempo no tienden a lo cálido como otros smartphones del medio. Y si queremos RAW, tenemos RAW, algo que le servirá especialmente a fotografos profesionales y diseñadores.

En cuanto a selfies, tendremos una cámara delantera de 4 ultrapixeles con un gran angular para que quepa más gente o más del paisaje, algo que en verdad agradeceremos.

 

Autonomía

Cuando vemos la hoja de especificaciones y que el One A9 tiene solo 2,150 mAh de capacidad, es difícil no decepcionarnos por anticipado.

Lo bueno es que la realidad es otra, ya que si bien no estamos ante uno de los mejores en este apartado, la autonomía del One A9 será suficiente para aguantar el día en uso moderado.

Esto es gran responsabilidad de Doze, característica de Android Marshmallow para ahorrar más batería en modo stand by (pantalla apagada), lo cual sumado a un par de modos de bajo consumo coneguirán que no tengamos problemas mayores al momento de tomar en cuenta la vida útil de nuestro teléfono.

 

Conclusiones

 

Lo bueno

  • Diseño elegante.
  • Marshmallow de fábrica.
  • Buen rendimiento para el hardware incluido.

 

Lo malo

  • Abandona los parlantes frontales.
  • Batería justa.

 

onea9_1

 

El One A9 quizpas no sea el salvador que HTC estaba esperando, pero lo cierto es que es una bocanada de aire fresco para la compañía, la cual parece haber encontrado cuando menos el camino a tomar para fabricar un terminal que logre el éxito que le fue esquivo con el One M9.

El principal problema con el One A9 es que tiene una pequeña crisis de identidad, al ser en muchos aspectos más «premium» que muchos tope de gama, pero con especificaciones algo más recortadas, algo que quizás no merme considerablemente su rendimiento, pero que lo pone un escalón por debajo de algunos gama alta que siguen dando vuelta por el mercado.

Lo que yo les diría es que sí les gusta, vayan por él, no creo que se sientan decepcionados en lo más mínimo y tendrán un terminal que si bien no será lo top de lo top en hardware, será uno de los más elegantes e interesantes de la actualidad.

 

 

Si bien en el 2014 LG nos sorprendió con un equipo como el G3, primer buque insignia en incorporar una pantalla de 5.5 pulgadas y resolución QHD para esta, es en el 2015 que termina de redondear su propuesta para la gama alta con el G4, un teléfono excepcional que por primera vez estaba en el Top 3 de terminales del mercado, algo bastante difícil en estas épocas en las que la competencia está más dura que nunca.

Sí, el G4 fue excepcional, pero LG no podía dormirse en sus laureles al haber tantos frentes y tantas compañías lanzando terminales todos los días, por lo que en la segunda mitad del año era necesario renovar su oferta y lanzar un terminal que de paso solcuiones las (pocas) falencias del G4 y agregue nuevas características que lo hagan atractivo para los consumidores que ya para ese entonces conocían teléfonos como el Galaxy Note 5, el iPhone 6s Plus o el Xperia Z5.

Así nace el V10.

 

Video Análisis


 

Diseño

Empecemos por lo obvio. El V10 es un terminal grande.

LG está seguro que el futuro es de los teléfonos de grandes dimensiones por lo que el V10 no escatima en ellas, presentándonos un phablet de pantalla de 5.7 pulgadas de diagonal, que además tendrá una pantalla secundaria en la parte superior a través de la cual podremos acceder a notificaciones y algunos atajos. Obviamente no vamos a estar frente a un equipo compacto.

 

IMG_1235

 

Justamente lo que caracteriza al V10 es que se siente sólido y macizo en la mano, algo que se acentua con su construcción, de acabado gomoso en la parte trasera y de metal en los bordes laterales.

En la parte delantera tendremos la pantalla principal, la pantalla secundaria, el parlante para llamadas, los sensores proximidad y luz, y las dos cámaras delanteras (de las que ya hablaremos).

En la parte trasera tendremos el botón de home que ahora hace las veces de sensor de huellas dactilares, los botones de volumen, la cámara de 16 megapíxeles, el flash de doble tono y el enfoque láser.

 

IMG_1349

 

En el borde superior tendremos el sensor infrarrojo y un micrófono, mientras que en el borde inferior tendremos el jack de audio, el conector micro USB, el parlante y otro micrófono.

Si bien no sabemos con exactitud en qué colores llegará al mercado local, el hecho de que las tapas traseras sean removibles hará más fácil la tarea de cambiar su apariencia sin mucho esfuerzo.

 

Pantalla

La pantalla del V10 es similar a la vista en el G4, un panel IPS de tecnología Quantum de LG con resolución QHD, siendo la única diferencia entre ambos que el del G4 es de 5.5 pulgadas, mientras que el del V10 es de 5.7 pulgadas. Eso quiere decir que mientras en el G4 tendremos una mayor (aunque ligeramente) densidad de píxeles por pulgadas, en el V10 tendremos mayor área de trabajo para navegar, jugar o lo que sea que queramos hacer.

 

IMG_1275

 

Aquí no hay muchas vueltas que darle, estamos ante una pantalla excepcional y que sigue siendo, después de casi un año, una de las mejores del mercado.

De la que sí tenemos que hablar es de la pantalla secundaria del V10, de misma tecnología que el panel principal del teléfono, pero independiente, lo cual hará posible que se pueda mantener encendida mostrando información, notificaciones o el texto que queramos asignarle.

 

IMG_1332

 

Debo decir al respecto que al principio me pareció un añadido genial. El solo ver mi firma, o la hora y notificaciones cuando la pantalla está apagada, era algo que me, aunque ya se ha visto en otros terminales, me parecio super interesante. No podía dejar de verla, incluso cambiando varias veces lo que decía por jugar y mostrárselo a mis amigos. El tema es que, como atajo no funciona del todo bien, principalmente porque, al ser tan grande el terminal, no es natural llegar hasta esa posición de la manera más sencilla.

Concluyendo, es mucho más útil como centro de notificaciones y anuncios que como centro de atajos, se los aseguro.

 

Hardware y rendimiento

Empecemos con la hoja de especificaciones.

 

Características

V10

Pantalla 5.7″ QHD + 0.2″ QHD
Procesador Snapdragon 808
Memoria RAM 4 GB
GPU Adreno 418
Almacenamiento 32GB (más micro SD)
Cámara principal 16 mp
Cámara secundaria 5 mp
Batería 3,000 mAh
Radio FM

 

El V10 parte de la base del G4, pero desde aquí le va añadiendo detalles que permitirán que la experiencia en el rendimiento del V10 sea una cosa totalmente diferente a la vista en el buque insignia de LG de la primera mitad del 2015.

Empezando por el rendimiento, si bien el procesador es el mismo, la RAM pasa de 3 a 4 GB, lo cual consigue que el terminal vaya sin problema alguno en cuestiones de multitasking.

Para navegación, juegos y uso de aplicaciones del día a día, sin duda con el V10 no vamos a tener queja alguna.

 

IMG_1356

 

Algo que tenía que llegar, porque no había forma de no incluirlo, es el sensor de huellas dactilares. Sí, quizás LG se haya puesto las pilas un poco tarde, pero al menos, una vez ahí, ha hecho las cosas bastante bien, con una velocidad de reconocimiento que se equipara con el de los terminales más rápidos del mercado y que, al menos en mi experiencia, acierta en un 95% de las veces o más. Y confirmamos que, definitivamente, el mejor lugar para un sensor de huellas es la parte trasera.

No podemos dejar de mencionar la ranura micro SD y la batería removible, características que se han perdido de la mayoría de topes de gama, pero que LG, al igual que en el G4, ha decidido mantener en el V10 para ese nicho de usuarios que todavía hacen uso de ellas y las consideran imprescindibles.

Y no olvidemos la Radio FM.

 

Software

Con el software de LG tengo sentimientos encontrados, ahora paso a explicarles por qué.

Lo primero que debemos saber es que el V10 corre Android en su versión 5.1 con la capa de personalización LG, capa que debo resaltar es bastante fluida y no perjudica en nada la velocidad de manejo de la interfaz, pero que en menús quizás esté cometiendo los mismos errores que tenía Samsung hace un par de años. Sí, nada del otro mundo en verdad, pero ya nos gustaría que en futuras entregas de su software veamos una mayor simplicidad, algo que seguramente será valorado por sus usuarios.

Ahoa, fuera de las caracerísticas ya descritas en otros apartados como las relacionadas a la pantalla secundaria, el sensor de huellas, la administración de RAM, el sensor de infrarojos o la aplicación de la cámara (que ya llegaremos a eso), lo que nos da el V10 es bastante similar a lo encontrado en el G4. Así que sí les gusto el pasado terminal de LG, este les va a encantar.

 

Cámara

En el 2015 LG presentó una de las mejores (si no la mejor) cámaras del mercado, por lo que iba a ser difícil que se supere en ese apartado. Contra todo pronóstico lo hizo, aunque no del lado de las fotografías, sino por el lado de los videos.

 

IMG_1344

 

Empecemos hablando brevemente del apartado de fotos, el cual es bastante similar al del G4, terminal que a pesar de que está cercano a cumplir un año, sigue siendo una de las mejores opciones para este apartado, en especial por su configuración manual.

 

 

Pero donde el V10 destaca sobre cualquier otro smartphone de la actualidad es al grabar videos, siendo el primer terminal de la historia en incluir un modo manual para la grabación de videos, lo cual le permitirá a los usuarios avanzados cambiar una serie de parámetros a los que nunca antes habíamos tenido acceso y que les ayudará a tener mayor control sobre el resultado final.

Aquí podremos cambiar valores diversos como el balance de blancos, el enfoque, el ISO, la velocidad de obturación o incluso los valores de entrada de audio, permitiendo el software del V10 elegir la dirección de la cual queremos perdibir el sonido o a qué nivel , lo cual es definitivamente alucinante, en especial para un profesional que le sabrá sacar provecho a esta opción tan portátil.

 

 

Y no olvidamos la cámara de selfies, o mas bien, cámaras de selfie. Y es que son dos, lo cual permitirá ampliar la toma para incluir a más personas si así lo deseamos, característica que le vendrá bien a toda esa gente que no puede reunirse con los amigos sin el selfie de ley.

 

Autonomía

Alguna vez lo hemos dicho, no hay terminal perfecto, por lo que, justo al final, descubriremos cuál es el talón de aquiles del V10, su autonomía.

Y es que, con todo lo que incluye el terminal, 3,000 mAh se hacen en verdad escasos al momento de pedirle un gran tiempo de vida por carga. No sabemos si esto mejore con Marshmallow (se supone que debería), pero por ahora vamos a completar la jornada diaria casi con las justas.

 

IMG_1315

 

Lo bueno es que tenemos carga rápida, aunque debería llamarle ultra rápida, cargándose el V10 de 0 a 100 en poco más de una hora, lo cual es más que destacable para un móvil de un amperaje tan alto.

Además, como ya lo dijo Marques Brownlee, no hay carga más rápida que retirar tu batería vacía y reemplazarla por una totalmente cargada, algo que es psoible gracias a la tapa removible del V10, por lo que con un reemplazo seguramente nos vamos a olvidar de todo este tema.

 

Conclusiones

 

Lo bueno

  • Mejor smartphone para video.
  • Tapa removible (e intercambiable).
  • Muy buen rendimiento.

 

Lo malo

  • No es resistente al agua.
  • Autonomía mejorable.

 

Hay que decirlo, pareciera que LG ha escuchado a la mayoría de sus usuarios y le ha puesto al V10 todo lo que le han pedido. Tenemos una pantalla grande, un sensor de huellas dactilares, enfoque en grabación de video, batería removible, ranura micro SD, sensor infrarojo e incluso radio FM. Lo mejor de todo, es que para esto lo único que ha tenido que sacrificar es autonomía, algo que se ve solucionado de cierta manera gracias a su carga rápida y a la posibilidad de cambiar de baterías para pasar de 0 a 100 en solo un par de minutos.

 

IMG_1116

 

Es esta la razón por la que podría decir, sin temor a equivocarme, que el V10 es, al menos hasta este momento, el teléfono más completo del mercado.

Lo que nos queda como duda ahora es el precio al que llegará a nuestras operadoras, siendo que ya en unas semanas debería ser presentado oficialmente. No creemos que sea barato, pero lo que sabemos es que, de cualquiera manera, lo que valga se va a justificar por lo que recibiremos al momento de decidirnos por este terminal.