Tag

5G

Browsing

 

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones acaba de empezar el proceso para licitar nuevas secciones del espectro radioeléctrico peruano. La gran novedad es que las nuevas bandas a licitarse estarán listas no solo para soportar conectividad 4G, sino también para la implementación del nuevo estándar de conectividad 5G que ya se viene probando en varios países alrededor del mundo.

 

5g
El MTC inicia concurso público para licitación de nuevas bandas

 

Con Resolución Ministerial N° 157-2019-MTC/01.03, el MTC habría dispuesto la realización de un concurso público para otorgar la concesión del rango de frecuencias 1 750 – 1 780 MHz y 2 150 – 2 180 MHz (AWS-3), y el rango de frecuencias 2 300 – 2 330 MHz (2.3 GHz), ambas listas para soportar conectividades 4G y 5G.

La conducción del proceso de concurso público estará a cargo de Proinversión.

 

5g
Las nuevas bandas soportarán el nuevo estándar de conectividad 5G

 

«La banda AWS-3 (1.7/2.1MHz) ofrece mejores características de cobertura, mientras que la banda 2.3 GHz brinda mayor capacidad de datos. Con estas bandas se incentiva el compromiso del Gobierno de masificar el 4G y se inicia el camino hacia el 5G» se puede leer en la comunicación oficial del MTC sobre el inicio del nuevo proceso de licitación.

No sabemos aún los plazos que se manejarán para las diferentes fases del proceso de concurso público, sin embargo, tomando en cuenta las anteriores licitaciones de las bandas AWS y banda 700, podríamos decir que este debería ver su estapa final para fines de este mismo año, con lo cual deberíamos ver el 5G de la primera operadora que logre implementarlo recién para comienzos del 2020.

 

 

 

 

 

Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, quien alguna vez dijera que «conoce más de tecnología que cualquiera», acaba de lanzar un tweet que no sabemos realmente cómo interpretar. ¿De qué hablamos? Pues véanlo por ustedes mismos.

 

 

Traducción: «Quiero tecnología 5G, e incluso 6G, en los Estados Unidos tan pronto como sea posible. Es de lejos más poderosa e inteligente que el actual estándar. Las compañías americanas deben redoblar esfuerzos o ser dejados atrás. Y no hay razón para que nos retrasemos y nos quedemos atrás».

 

Lo divertido del tweet de Trump es que, si bien la tecnología 5G ya viene siendo una realidad, con varios operadores telefónicos a punto de implementarla en Estados Unidos, a lo que se refiere como 6G ni siquiera existe aún más allá de una extrapolación, por lo que para poder siquiera tener algo concreto sobre ella vamos a tener que esperar al menos 1 año. Si no es más.

El otro punto que muchos han cuestionado sobre el tweet del presidente de los Estados Unidos es que hace un llamamiento a las compañías en suelo americano a que desplieguen todos sus esfuerzos para que el 5G llegue a cada vez más lugares, pero le viene poniendo innumerables trabas a quien podría llegar a ser uno de sus mejores partners para lograr este objetivo, la compañía Huawei, líder en temas de conectividad y que ahora mismo está siendo constantemente atacada al punto que su retiro total del país norteamericano se ve más cerca que nunca.

 

Trump
Quiere más 5G pero quiere que la compañía que puede hacerlo posible se largue de EE.UU.

 

Pero bueno, lo positivo es que Trump quiere que sus ciudadanos tengan una mejor conectividad con el nuevo estándar 5G. Lamentablemente, con tan poco conocimiento del tema, quien sabe y hasta cree que servicios como los que le da AT&T con su 5Ge ya lo son.

 

Desde hace ya varias semanas la operadora estadounidense AT&T desató la polémica al cambiar el ícono de su 4G LTE-A a uno de «5Ge», esto sin haber cambiado un ápice la conectividad que ya brindaba, ni a nivel de cobertura ni mucho menos a nivel de velocidad.

 

5g
El 5G llegará a Perú algún día, solo esperamos que no como en el caso de AT&T

 

Por supuesto, si bien muchos usuarios y medios informados pusieron el grito en el cielo, ni ellos ni ninguna asociación gubernamental o privada hicieron algo al respecto, cuando menos a nivel legal. Bueno, al menos hasta ahora.

Y es que según reportes, Sprint, operadora de la competencia, habría interpuesto una demanda en contra de AT&T por «falsas publicidades y actos engañosos», una demanda en la que solicitan se les retribuya económicamente porque no solo estarían engañando a los usuarios, sino que estarían dañando la imagen del 5G con su mal llamado 5Ge.

Lo que Sprint argumenta es que los usuarios no informados no dudan ni un segundo de que este 5Ge es 5G (a pesar de que es 4G LTE-A), lo cual provocaría que el prestigio de esta nueva conectividad, que apenas se está implementando, caiga por los suelos al ser en la práctica idéntica en velocidades al 4G que ofrecen otras operadoras.

La respuesta de AT&T es de no creer. Simplemente han dicho que aunque a la competencia no le guste, ellos seguirán ofreciendo 5G evolution porque a sus clientes «les encanta».

Vamos a ver cómo termina esta historia, aunque desde aquí lo que creemos es que algún ente gubernamental debería actuar de oficio para evitar que esta estafa se siga dando.

 

Fuente: mediatelecom

 

 

 

 

El día de ayer varios usuarios reportaron que, tras haber actualizado a la beta de iOS 12.2, sus iPhone aparecían con el símbolo de conectividad 5GE. ¿Significa esto que los iPhone del año pasado ya eran compatibles con 5G? Pues la verdad no y todo tendría que ver con AT&T y una política que muchos ya vienen criticando.

 

 

Y es que tal como reportamos hace algunas semanas, sin haber cambiado la conectividad o haber implementado alguna mejoras, la operadora AT&T habría decidido cambiar la denominación de su 4G LTE-A a 5GE con fines puramente marketeros. Lo cual significa que la operadora estará ofreciendo exactamente la misma conectividad con las mismas velocidad, pero ahora esta figurará nominalmente como si fuera 5G.

¿Qué tiene que ver Apple aquí? Pues digamos que si bien no es responsable de esta polémica estrategia, habría permitido, tal como otros fabricantes Android previamente, el incluir la denominación 5GE para que así aparezca en los iPhone de los clientes de la compañía que accediesen a esta conectividad.

¿Mal por parte de Apple? Pues podríamos decir que sí, aunque es algo que ya han hecho otros fabricantes Android en las últimas semanas, por lo que estaríamos hablando de una tendencia negativa a nivel de todo el mercado del país norteño de ser cómplices de AT&T en una estrategia que claramente no es de lo más ética.

 

 

Si el 2018 fue el año de las pruebas, todo parece indicar que el 2019 será el año en el que, finalmente, el 5G se empiece a implementar de manera comercial en algunos selectos mercados.

Por supuesto, la implementación de estas nueves redes 5G requieren una fuerte inversión de tiempo y dinero, inversión que algunas operadoras no estarían dispuestas a asumir, por lo que habrían decidido tomar «vías alternas». ¿De qué hablamos? Pues por ejemplo, de los planes de una operadora para saltarse todo el largo proceso de implementar nuevas tecnologías simplemente cambiar su ícono de conexión de «4G» a «5G».

 

5g
«5G E»

 

Según reporta Ars Technica, la operadora en mención sería AT&T, la cual ya habría empezado a enviar actualización a algunos equipos Android para que en lugar de «4G», lo que figure en los iconos de conectividad de sus usuarios sea un «5G E», aunque solamente para las zonas de cobertura de algún tipo de tecnología LTE Advanced como Carrier Aggregation, por ejemplo.

Según Ron Amadeo, editor de Ars Technica, «Llamar a estas tecnología LTE «5G» es ridículo y parece diseñado solo para hacer pensar a los consumidores que la red de AT&T es de alguna forma mejor que la de la competencia. Lo cual no es cierto».

Tal parece que la legislación en el país norteamericano no dice nada con respecto a este tipo de «estrategias», pero estamos seguros que, de seguir dándose casos como este, algo más escucharemos al respecto. O cuando menos eso esperamos por el bien de los consumidores en general.

 

Fuente: Ars Technica

 

 

 

 

 

Qualcomm se prepara para el futuro, por lo cual acaba de presentar su modem X50, el cual promete soportar velocidades de hasta 5 Gbps gracias a sus nuevas antenas para comunicación bajo los 6 Ghz.

 

5g

 

La ubicación de las antenas (idealmente 4) debería ser tal que se forme una estructura que garantice la estabilidad de la conexión, lo cual haría posible que se alcancen velocidades superiores a los 5 Gbps en redes que así lo permitan.

Qualcomm ya se encuentra brindando la tecnología a los fabricantes que así lo requieran, con lo cual la llegada de los primeros terminales comerciales compatibles con conectividades 5G estaría más cercana de lo que quizás hubiéramos imaginado.

 

 

Con el objetivo de iniciar el camino hacia la tecnología  5G, Movistar en colaboración con Samsung, Ericsson y Qualcomm realizó las primeras pruebas en el Perú del “Gigabit Class LTE”, una evolución de la tecnología LTE capaz de lograr altas velocidades de descarga en el internet móvil cercanas a 1 Gigabit por segundo (Gbps).

La empresa viene trabajando en esta generación de conexiones súper rápidas que permitirá la descarga de contenidos en pocos segundos y nuevas aplicaciones en la industria. Las pruebas de Gigabit Class LTE, certificadas por un notario, superan en 7 veces las velocidades de descarga de la tecnología 4G, usando aproximadamente 2 minutos para descargar una película de alta definición 4K (14 GB); mientras que en 4G este proceso toma 16 minutos.

“Telefónica está progresando en la construcción de una red diseñada y pensada en el futuro de la conectividad.  Por el momento, estamos realizando pruebas para la implementación de redes móviles de altas velocidades, preparando el camino hacia la tecnología 5G, que se estima será una realidad el año a partir del año 2020 para el Perú”, señaló Renán Iglesias, Gerente de Planificación de Acceso de Telefónica del Perú.

De esta forma, Movistar se convierte en la primera operadora de telefonía móvil en realizar estas pruebas de velocidades máximas de internet en el Perú. “Las redes 5G son fundamentales para la creación de sociedades digitales del futuro. Para ello, es necesario contar con un sistema regulatorio que fomente la inversión en esta nueva tecnología y apueste por la siguiente generación en redes”, destacó Iglesias.

 

JUNTOS POR LA  REVOLUCIÓN DIGITAL


 

Para este proyecto Ericsson implementó una Small Cell 4G en las Bandas AWS (Banda 4) y de 5GHz (Banda 46), mientras que Qualcomm proporcionó un terminal especial (MTP) con soporte a las tecnologías de Gigabit LTE utilizadas (4×4 MIMO, 256-QAM, Carrier Aggregation, LAA). Del mismo modo, con el objetivo de hacer pruebas más amigables para los usuarios, Samsung hizo posible la demostración con los Smartphone Galaxy Note 8.

“Estar cerca de alcanzar la marca de 1 Gbps significa que las velocidades gigabit comerciales no están lejos de la realidad para muchos usuarios de banda ancha, con las tecnologías de Ericsson como habilitadores claves”, expuso Daniel Ode, Gerente General de Ericsson Perú.

Asimismo, Carlos Sanchez, Director de Desarrollo de Negocios de Qualcomm Latinoamérica, destacó que “los equipos móviles utilizados en esta demostración soportan las tecnologías Gigabit LTE y están equipados por la plataforma móvil Snapdragon 835 con X16 LTE, producto de vanguardia para la llegada de estas tecnologías.  Esperamos ver más smartphones premium con la tecnología Gigabit LTE comercialmente disponibles en 2018”.

Por su parte, Samsung ratificó su objetivo de seguir proveyendo soluciones de tecnología que faciliten la vida de los consumidores. A través de una constante búsqueda por la innovación, la empresa surcoreana afirmó que contará con dispositivos listos para operar bajo los últimos avances de las tecnologías de la comunicación.

Estas demostraciones se realizaron en los servidores virtuales de Telefónica, donde se instaló el software necesario para realizar las descargas y probar la velocidad de 1 Gigabit por segundo.

Este trabajo en conjunto muestra el firme compromiso de Telefónica y sus socios por impulsar la transformación digital del país y garantizar sus clientes un mejor servicio con mayores velocidades.

 

 

La red 5G será como una superautopista para los teléfonos celulares, donde las velocidades serán más rápidas que las de la fibra óptica.

De esta forma, la conectividad 5G hará realidad el Internet de las Cosas pues será capaz de conectar más de 50 mil millones de dispositivos que dependen de la velocidad que ofrecerá esta red.

Intel promete, de forma global, rapidez para el 2020, logrando que actividades del día a día tomarán menos tiempo. Así, la red 5G será un aliado “techie” en el amor ya que acercará aún más a los enamorados. Por ejemplo, enviar un video con una declaración de amor tardaría solo 1 segundo y tu pareja podrá visualizar tu holograma. Además, podrás conectar el celular, reloj, tablet, refrigeradora, auto autónomo y hasta la caminadora para no perder el contacto en ningún momento.

Intel, entre otras compañías, dispone de tecnología para potenciar la conectividad de estos millones de dispositivos y que el intercambio de información sea preciso, a las velocidades pertinentes y en el momento correcto.

Cambio de vida

La red 5G, al conectar a miles de millones de dispositivos, generará una ola masiva de datos. Sólo esta red tiene la escala y el alcance para permitir nuevos conocimientos, impulsar la eficiencia de los negocios y crear la monetización de datos.

Distintos dispositivos estarán conectados a la red en la velocidad que más les convenga. Un auto autónomo manejará velocidades de 10 GB/segundo; un hospital 4 GB/segundo y una fábrica 1,000 GB/segundo.

Hay actividades que no dependen del tiempo de respuesta (latencia) como transmitir un dato desde una línea de producción o un almacén. En cambio, un auto autónomo o guiar una escalpelo durante una operación remota requieren velocidades máximas de no más de un milisegundo, es decir, un parpadeo.

 

Potencia de la 5g

 

  • Abrirá nuevas oportunidades de negocios para los operadores de la red.
  • Proporcionará control más granular para cargas de trabajo y usos.
  • Se generará toda una nueva clase de servicios en la nube.
  • Permitirá a la nube ofrecer conocimientos más profundos y un análisis más preciso.

 

Velocidades por generación

 

Cada generación en las redes ha añadido nuevas frecuencias de banda, mayores velocidades y más énfasis en transmitir datos en lugar de voz.

1980 – primera generación de celulares

1991 – 2G – comunicación de voz entre celulares

2001 – 3G – transmisión de datos y la revolución de las app

2010 – 4G – más velocidad en datos

2020 – 5G – Reactivo, inteligente y dispositivos conectados